julio 15, 2008

PROCESO DE MATRÍCULAS UT-IDEAD

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
INSTRUCTIVO PROCEDIMIENTO DE MATRICULA EN LINEA
SEMESTRE B DE 2008

Fecha del 1 al 9 de agosto

ESTUDIANTES NUEVOS

Consulte en la página www.ut.edu.co, el manual de procedimiento de matrícula en línea.
Consulte su usuario y contraseña en la página www.ut.edu.co, e ingrese a la plataforma.
Verifique la liquidación de matrícula e imprima el recibo de pago en la pagina: www.ut.edu.co Consulta de Liquidación de Matrícula – Estudiantes IDEAD.
Acérquese a la entidad bancaria seleccionada y cancele los derechos pecuniarios de matrícula, si tiene el certificado electoral del 28 de octubre de 2007, cancele el valor aplicando el 10% del valor de la matrícula académica, si no lo tiene cancele el valor total. Después de cancelar debe sacar dos fotocopias para entregarlas en el CREAD.
Una vez cancele los derechos pecuniarios de matrícula, acérquese al CREAD, donde debe presentar los siguientes documentos:
Dos (2) fotocopias en tamaño carta del recibo de pago, si pagó con descuento electoral, debe presentar el certificado electoral del 28 de octubre de 2007 y entregar fotocopia del certificado y fotocopia de la cédula en tamaño carta.
Una Fotocopia del carné de afiliación a la EPS donde se encuentre vinculado o del seguro estudiantil en tamaño carta. Si el estudiante es del CREAD de Ibagué, debe entregar la copia en la oficina de bienestar universitario.
Una fotocopia en tamaño carta del diploma de bachiller, el acta de grado de bachiller, ICFES, cédula ampliada al 150% y una foto. Si el estudiante es del CREAD de Ibagué, deben entregar la documentación en la oficina de registro y control académico.

ESTUDIANTES ANTIGUOS

Consulte en la página www.ut.edu.co, el manual de procedimiento de matrícula en línea.
Consulte su usuario y contraseña en la página www.ut.edu.co. Si ya lo tiene, ingrese a la plataforma.
Verifique la liquidación de matrícula e imprima el recibo de pago en la pagina: www.ut.edu.co Consulta de Liquidación de Matrícula – Estudiantes IDEAD.
Acérquese a la entidad bancaria seleccionada y cancele los derechos pecuniarios de matricula, si tiene el desprendible electoral del 28 de octubre de 2007, cancele el valor aplicando el 10% del valor de la matricula académica, si no lo tiene cancele el valor total. Después de cancelar debe sacar dos fotocopias para entregarlas en el CREAD.
Una vez cancele los derechos pecuniarios de matricula, ingrese de nuevo a la plataforma con su usuario y contraseña, consulte los horarios del programa y realice su matricula académica de acuerdo al manual de procedimiento.
Imprima su matricula en línea y saque dos copias de la misma.
Debe acercarse a la oficina del centro regional con el coordinador del CREAD o la dirección de programa y entregar los siguientes documentos:
Dos (2) fotocopias en tamaño carta del recibo de pago, si pagó con descuento electoral, debe presentar el certificado electoral del 28 de octubre de 2007 y entregar fotocopia del certificado y fotocopia de la cédula en tamaño carta.
Dos (2) fotocopias de la matrícula firmadas con número de cédula.
Una Fotocopia del carné de afiliación a la EPS donde se encuentre vinculado o del seguro estudiantil en tamaño carta.

RECUERDE QUE LA MATRICULA SOLO SE REALIZARA DEL 1 AL 9 DE AGOSTO, QUIEN NO SE MATRICULE EN LAS FECHAS PREVISTAS, NO PODRA INGRESAR AL PROCESO TUTORIAL EN EL SEMESTRE B DE 2008. LAS FECHAS DE PAGO NO SE PRORROGARAN.

julio 14, 2008

TESIS Y ASESORES DE TESIS


Llega una zorra y le dice a un conejo: -Conejito, ¿qué haces, tan concentrado? - Estoy escribiendo mi tesis de doctorado", dijo el conejo, sin quitar los ojos de su trabajo. - Hummmm... ¿y cuál es el tema de tu tesis? - ¡Ah!, es una hipótesis que muestra que los conejos son los verdaderos predadores naturales de las zorras. La zorra se indignó: -¡Pero si eso es ridículo! Somos nosotras los predadores de los conejos. - ¡Claro que no! Ven conmigo a mi madriguera para que te enseñe mis resultados experimentales. El conejo y la zorra entran a la madriguera. Pocos instantes después se oyen algunos ruidos indescifrables, algunos pocos gruñidos y después... silencio. Enseguida, el conejo regresa, solo, y retoma los trabajos de su tesis, como si no hubiera pasado nada. Media hora después, pasa un lobo. Al ver al apetitoso conejito tan distraído, agradece mentalmente a la cadena alimenticia por estar con su cena garantizada. Sin embargo, el lobo también piensa que es muy curioso que un conejo esté trabajando en aquella tamaña concentración. Entonces, el lobo resuelve saber de qué se trata todo aquello, antes de devorar al conejito: - ¡Hola, joven conejo! ¿Qué te hace trabajar tan arduamente? - Mi tesis de doctorado, señor lobo. Es una hipótesis que vengo desarrollando desde hace algún tiempo y que demuestra que nosotros, los conejos, somos los grandes predadores naturales de varios animales carnívoros, incluyendo a los lobos. El lobo no se contuvo y se muere de carcajadas con la petulancia del conejo.- ¡Ja, ja, ja, ja!, ¡conejito, apetitoso conejito! Esto es absurdo. Nosotros, los lobos, somos los genuinos predadores naturales de los conejos. Además, basta de plática... - Discúlpame, pero si quieres, te puede enseñar mis resultados experimentales. ¿Quieres acompañarme a mi madriguera? El lobo no puede creer que tenga tanta suerte. Ambos desaparecen dentro de la madriguera. Unos instantes después se escuchan aullidos desesperados, ruidos de masticación y... silencio. Una vez más, el conejo regresa solo, impasible, y vuelve al trabajo de redacción de su tesis, como si no hubiera pasado nada. Dentro de la madriguera del conejo se ve un enorme montón de huesos ensangrentados y pieles de diversas ex-zorras y, al lado de él otro montón, todavía más grande, de huesos y restos mortales de lo que un día fueron lobos. Entre los dos montones, un enorme león, satisfecho, bien alimentado, limpiándose los dientes con un palillo. Moraleja: No importa cuán absurdo sea el tema de tu tesis, no importa que no tenga el mínimo fundamento científico, no importa si tus experimentos nunca llegan a demostrar tu hipótesis, ni importa tampoco que tus ideas vayan contra lo más obvio de los conceptos lógicos; lo que importa es quién es tu asesor...

junio 16, 2008

RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN FUNCIONARIO


AGUSTIN ANGARITA LEZAMA *

Este comentario amerita hacer dos consideraciones previas. La primera, es recordar que la ciudad desde hace 9 años, ocupa el primer lugar en desempleo en el país. La segunda, tiene que ver con el auge de los consejos y recomendaciones para la superación personal. Pensando en esta última y teniendo en cuenta la primera me aventuraré a hacer unos consejitos.

Si usted es funcionario público y quiere mantener su empleo por mucho tiempo, tome nota, recórtelo y póngalo debajo del vidrio de su escritorio o en un lugar visible.

1. Nunca contradiga a su jefe. A él le gusta es que lo alaben, que le digan que tiene grandes y maravillosas ideas, que su gestión es admirable y que su inteligencia es superior. Recuerde que al caballo antes de montarlo, siempre le acarician el lomo…

2. Cuando quiera desahogarse, reúnase con sus compañeros y hable mal del jefe en privado. Eso sí, esté atento a lo que digan sus colegas para que se lo cuente al jefe, poniendo lo que usted dijo en boca de otro. Los jefes de hoy gobiernan basados en chismes, les encantan. En público alábelo, adúlelo, no importa si le toca mentir. Ellos hacen lo que sea por mostrar una buena imagen y para que los medios hablen bien. Usted gana puntos por punta y punta.

3. Si no se le ocurre ninguna idea útil en su trabajo, no se preocupe. Esté pendiente de las ideas de los compañeros y preséntelas como suyas. Hay que ser ágil en esta tarea. Así no necesitará esforzarse pensando, únicamente le cuenta las ideas brillantes que usted se ha apropiado y las habladurías, de las que usted se ha excluido. Lo considerarán de los mejores funcionarios y además muy leal…

4. No se olvide que si a su jefe lo derriten los halagos, lo matan los regalos. Mejor si son costosos. Pero no vaya a cometer la brutalidad de regalarle libros. Los jefes son personas muy ocupadas para perder tiempo en bagatelas. Las copias de obras de arte son una buena opción, son baratas, los que las reciben no las distinguen, y si usted averigua sobre el original y se derrama en prosa sobre su regalo, su jefe lo abrazará, casi llorando para disimular su ignorancia y usted escalará a mejor funcionario.

5. En reuniones de trabajo esté atento a los que diga su jefe. Hágase notar, retome lo que él dijo, repítalo con otras palabras exaltando su aguda visión de futuro y la sabiduría allí contenida. Pronto será de los que le hablan al oído.

6. Averigüe las debilidades que tiene su jefe en lo que a sexo se refiere. Que sea heterosexual, bisexual u homosexual no es asunto suyo, y si lo es, mejor. Sexo, trago y orgías son la llave celestial para abrir la puerta de los contratos, de los ascensos, de los reconocimientos, de los permisos prolongados, lo que blinda contra los chismes, lo que protege por los malos resultados, lo que atornilla en los cargos y lo que permite hacer “negocitos” como los peajes, retenes, comisiones, primas de agilidad, esfuerzos para hallar cuentas y documentos perdidos, etc. y sin que nadie moleste.

7. Con su jefe sea dócil, paciente y si puede, pusilánime. Si arrastra su dignidad, no se preocupe, es una antigualla en desuso, poco útil y estorbosa. Pero con el público y sus compañeros, la cosa cambia. Hay que mostrar su valía y su capacidad, entonces, sea altanero, exigente y muy severo.

8. No se desgaste con intermediarios, no tienen poder, pero se las dan. Sus esfuerzos concéntrelos en el jefe, a lo sumo en su compañera o compañero. Si usted acepta y cumple con estas recomendaciones, despreocúpese de los horarios, de cumplir funciones y de los organismos de control. Ellos no investigarán. Un buen jefe también los controla. Así usted conservará su empleo sin problemas. Parece difícil, pero no se deje creer…

* Médico catedrático y director del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima

junio 11, 2008

CARTA PARA MIS ESTUDIANTES


ESTIMADOS COMPAÑEROS DEL SABER

Durante algunos días y algunas horas hemos compartido el sendero feliz del autoaprendizaje. Como viajeros que se encuentran por un momento para conversar sobre las experiencias del extenso viaje, nuestros sueños fueron mixturados y tomamos de cada UNO aquello que nos convertirá en seres más valiosos. Ahora continuamos nuestro viaje por caminos que se bifurcan y quizás algún día volvamos a encontrarnos.

¿Y qué nos ha quedado de este leve encuentro? Cada uno de nosotros tiene la respuesta. Pienso que interactuar es la mejor manera de poner en la balanza nuestros progresos. Si hoy somos más humanos y más conscientes de nuestras metas, habremos cosechado sobre tierra fértil. Existen múltiples formas de alcanzar nuestros objetivos, pero todas involucran el esfuerzo.

Ahora eres parte de una gran familia. Ahora eres el dueño de tu destino (siempre lo has sido). Recuerda que no es tan importante acumular saber, sino más bien vivir. Utiliza la sensibilidad como una herramienta hacia la creación. Recuerda que construir no es tan díficil como parece y que sólo llegamos hasta el lugar que nos proponemos.

Chao pues. Arrivedercci.

junio 10, 2008

AVANCES DE INVESTIGACIÓN - IBAGUÉ-


Los estudiantes investigadores de VII semestre de Lic. en educación básica con énfasis en Lengua Castellana, del Instituto de Educación a Distancia, de la Universidad del Tolima, deben presentar sus avances de investigación el próximo 14 de Junio. Los principales aspectos de valoración son los siguientes:

TITULO DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO

mayo 16, 2008

TALLER SOBRE MEDIOS MASIVOS Y EDUCACIÓN



La comunidad de "Educación y medios masivos de comunicación" tenemos un taller sobre blog, hipertexto y educación el próximo sábado 17 de mayo. Aula de sistemas 102, de 1 PM a 4 PM. Por favor llevar la información pendiente de actualización para los blogs, las imágenes para actulizar los perfiles y demás productos que consideren necesarios para poder dejar al día los Portafolios Virtuales del Aprendizaje.

mayo 15, 2008

AMIGOS EN CONCIERTO

Literatura y lenguaje simbólico

PREGUNTAS GENERADORAS

NÚCLEO PROBLÉMICO 3: ¿CÓMO SE TEJE LA RELACIÓN HOMBRE-SÍMBOLO-CULTURA Y SU RELACIÓN EN LA LITERATURA?

¿Cómo se estructuran las dimensiones del ser humano?
¿Cuáles son las diferencias entre hominización y humanización?
¿Cómo se leen los imaginarios simbólicos en la obra literaria?


NÚCLEO PROBLÉMICO 4-5: ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LA HERMENÉUTICA A LA TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO?

Cómo se aplican los principios de la hermenéutica en los discursos narrativos y poéticos para su interpretación?

mayo 06, 2008

QUÉ ES EL HIPERTEXTO


Para la nueva comunidad (VI semestre Lengua Castellana Ibagué)

Conceptualizar acerca del hipertexto y su relación con la literatura y la pedagogía. Vayan a la siguientes dirección.

http://tutorcarlosgamboa.blogspot.com/2006/09/la-literatura-y-el-reto-del-hipertexto.html

Realicen otras pesquisas en la red y en una entrada en sus blogs realicen una reflexión acerca del hipertexto. Incluyan enlaces a páginas de referencias.

Próximo ejercicio: Escritura hipertextual
Al final de este post, en comentarios, dejen su nota para confirmar su presencia, o formule preguntas y dudas acerca del ejercicio

abril 23, 2008

El lenguaje simbólico en los cuentos populares


AUTOR: VÍCTOR MONTOYA

Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia.

Cuando el niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de que el tema de los cuentos le permiten trabajar con los conflictos de su fuero interno. El psicoanalista Bruno Bettelheim ha manifestado que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir. Bettelheim, en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado. Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo” (Bettelheim, B., 1986, p. 12-13).

Conforme a lo señalado por Bettelheim, no cabe duda de que casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. No es extraño que las niñas, que son víctimas de abusos sexuales, asocien a sus violadores con los personajes “malditos” de los cuentos populares, cuyos protagonistas -lobos, ogros, gnomos, brujas y otros- se tornan en individuos del mundo real.

Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y el lenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del entendimiento humano. Ya Carl G. Jung, en “El hombre y sus símbolos”, dice: “usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de sueños” (Jung, C.G., 1995, p. 21).

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento “

Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar. El rey y la reina simbolizan a los padres, la flor al desarrollo sexual y la casa a la seguridad y armonía en el hogar. El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduración física y psíquica del individuo. Así como el perro simboliza la fidelidad, las aves simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el cuento de “La Cenicienta”, cuando su madrastra echa ante ella un montón de guisantes buenos y malos y le dice que los separe. Aunque parece una tarea imposible, Cenicienta comienza, pacientemente, a separarlos y, de pronto, las palomas (los ratones, según otras versiones) acuden a ayudarla. Asimismo, la rama que Cenicienta planta en la tumba de su madre, se convierte en un árbol, en cuyas ramas vive un pájaro que, cada vez que Cenicienta llora, le concede sus deseos; por lo tanto, el árbol y el pájaro simbolizan el espíritu o la reencarnación de la madre de Cenicienta.

En el cuento de “Blancanieves”, justo cuando ésta yace en el ataúd de vidrio, que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en

Las mil y una noches concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los siete enanitos. “En su primera visita, disfrazada de una vieja buhonera, intenta estrangular a la hijastra con un corsé (no un “lasito” como dice la versión española), dramatizando su deseo de contrarrestar la pubescencia en proceso de la joven. Blancanieves, medio muerta, es reavivada por los enanos, y el espejo informa a la reina malvada del hecho. En la segunda visita la madrastra le da un peine envenenado, que igualmente la deja 'como muerta'. El envenenar los cabellos parece ser otro signo de la culpa que la madrastra le achaca a Blancanieves por crecer. Esto es confirmado por la tercera visita, después de que los enanos nuevamente procuran salvarla. Esta vez la madrastra, disfrazada de campesina, le ofrece una manzana 'con un veneno de lo más virulento'. La bruja come de la mitad blanca para demostrar su inofensividad, pero cuando Blancanieves la recoge y come de la mitad roja, se desmaya con la manzana atorada en la garganta” (Heisig, J.W., 1976, p. 76).

El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares. Ahí tenemos a los siete enanitos en el cuento de “Blancanieves”, quien se convierte en una niña hermosa a los siete años. Siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.

Los animales salvajes simbolizan los conflictos no resueltos y los instintos de agresión. La víbora y el elefante, por su forma, pueden simbolizar la masculinidad, mientras que la manzana (los senos de la madre) es un viejo símbolo del amor y el matrimonio, pero también del peligro y el pecado. En la Biblia se dice que Adán y Eva incurren en el pecado por comer la fruta (manzana) del árbol de la ciencia del bien y del mal. La madrastra de Blancanieves, asaltada por los celos y la envidia, le procura la muerte con una manzana envenenada. De otro lado, el color rojo o colorado de la manzana -simbolismo extensamente repetido en ritos primitivos de la pubertad- representa la menstruación, la culminación de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo que la caperuza roja es un atributo de la primera menstruación de Caperucita roja, quien, aparte de sentirse acosada por la sexualidad masculina, es capaz de concebir y ser madre desde el punto de vista biológico.

La belleza está simbolizada por el color rojo, blanco y negro. De ahí que el cuento de “Blancanieves”, en algunas versiones, comienza con un rey y una reina que viajan por un camino cubierto de nieve, circunstancia en que el rey dice: “Deseo tener una hija blanca como la nieve“, Más adelante, al divisar un hueso lleno de sangre, exclama: “Deseo tener una hija con las mejillas rojas como la sangre“ y cuando ve a tres cuervos, volando a cielo abierto, el rey dice: “Deseo tener una hija con los cabellos color de cuervo”. En otras versiones modernas, el cuento comienza así: Es invierno y la nieve cae como ovillos blancos. La reina está cosiendo junto a la ventana, cuyos marcos están decorados en ébano. De pronto, la reina se pincha en la mano y saca el dedo herido a través de la ventana, dejando caer tres gotas de sangre sobre la nieve. Entonces se dice: “Quiero tener una hija blanca como la nieve, con las mejillas rojas como la sangre y los cabellos negros como el ébano“.

El complejo de Edipo, ese conjunto de sentimientos amorosos y hostiles que cada niño siente en relación con sus padres (atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y odio hacia el del mismo sexo, que considera rival), está simbolizado en varios cuentos populares. . Ahora bien, ¿qué es el complejo de Edipo? Según refiere una de las tragedias griegas, un oráculo había predicho que Edipo, hijo del rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su propia madre, profecía que se cumplió fatalmente. Los psicólogos -a partir de Freud- designan con este nombre la atracción que el niño -alrededor de los 4-6 años de edad- experimenta por el progenitor del sexo contrario.

En los cuentos populares, de un modo general, el conflicto de Edipo está representado por el héroe que mata al dragón para liberar a la princesa; un hecho que simboliza la rivalidad inconsciente que el niño experimenta contra el padre (dragón) y el amor desmedido que siente por la madre (princesa). El conflicto de Electra, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves, quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la madrastra, figura que, desde el principio, encarna el peligro y la maldad. Empero, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.

El tema de la envidia y la rivalidad entre hermanos está simbolizado en el cuento de “La Cenicienta”, quien no sólo es presa del trato inhumano de su madrastra, sino también del odio y la envidia de sus hermanastras. Otros símbolos constituyen el zapato de cristal (en la versión antigua era una zapatilla de cuero suave), que Cenicienta pierde al salir de la fiesta, en la ceniza (símbolo del desprecio y la humillación), en el árbol que planta en la tumba de su madre y en el príncipe que la revive y la toma por esposa.

El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico y la madurez sexual por el corpiño, el anillo y la manzana. Si la combinación del color rojo, blanco y negro es símbolo de belleza, entonces el “Príncipe sapo” y “la Bestia” son símbolos de la agresividad inconsciente de la personalidad humana.

El incesto, al menos como intento, aparece expuesto en “Piel de asno”. Todo comienza con un rey todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más bella y mejor formada que yo.” El rey le jura que así lo hará. Sin embargo, al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de pensar en la princesa -su hija-, quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que sobrepasa en mucho a la reina -su madre- en donaire y encantos. De modo que el rey, seducido por la juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio. La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen. Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la Hada de las Lilas -su madrina-, quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser reconocida. El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.

La relación de las niñas con su sexualidad está reflejada en varios cuentos. Pero quizás el más representativo sea “La Bella y la Bestia”. La versión más conocida de esta historia cuenta cómo la Bella, la menor de cuatro hermanas, se convierte en la favorita de su padre, debido a su bondad desinteresada y su actitud cariñosa. No obstante, lo que desconoce la Bella es que, al pedir una rosa blanca, pone en peligro la vida de su padre y las relaciones ideales con él, pues la rosa blanca es robada en el jardín encantado de la Bestia, quien, llena de cólera, le impone el castigo de que en el lapso de tres meses debe entregarle a su hija menor, a cambio de poner a salvo su vida. Así es como la Bella se ve obligada a vivir con la Bestia, hasta el día en que, redimido por el amor, vuelve a su condición humana trocado en un hermoso príncipe. De entrada, el cuento simboliza la animalidad integrada en la condición humana, pues en muchísimos mitos y cuentos populares se habla de un príncipe convertido por arte de hechicería en un animal salvaje o en un monstruo, que es redimido por el beso y el amor de una doncella; un proceso que, según el psiquiatra M-L. von Franz, simboliza la forma en que el ánimus se hace consciente. En muchos mitos, el amante de una mujer es una figura misteriosa y desconocida que ella nunca debe ver y al que sólo puede encontrar en la oscuridad. De lo contrario, si enciende una luz y revela su identidad, corre el riesgo de no redimirlo de su condición monstruosa. El ejemplo está en la doncella Psique, quien era amada por Eros, pero tenía prohibido que intentara mirarlo. Eros la visitaba sólo por las noches y desaparecía al despuntar el alba. Las hermanas de Psique le advirtieron que el hombre con quien vivía era un monstruo horrible que no se atrevía a mostrarse a la luz del día. Entonces Psique, curiosa por descubrir el misterio que guardaba su amante, encendió el mechero y se enfrentó a la hermosa imagen del hombre que dormía a su lado. Pero como estaba nerviosa y sorprendida, agitó el mechero y dejó caer una gota de aceite sobre el hombro de Eros, quien despertó y la abandonó por haber visto lo que no debía. De modo que Psique pudo recuperar su amor sólo después de larga búsqueda y muchos sufrimientos.

Cabe añadir que en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros.
-----------
Bibliografía
Bettelheim, Bruno: Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1986.
Heisig, J.W.: El cuento detrás del cuento, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1976.
Jung, Carl.G.: El hombre y sus símbolos, Ed. Paidós, Barcelona, 1995.
* Víctor Montoya nació en La Paz, Bolivia, el 21 de junio de 1958. Escritor, periodista cultural y pedagogo. Es director responsable de la edición digital de Narradores Latinoamericanos en Suecia: http://www.narradores.se/ y del Rincón Literario: welcome.to/heterogenesis.

abril 22, 2008

DÍA DEL IDIOMA


El día del idioma es otra fecha más. Extraña fecha en la que se pretende idolatrar el idioma castellano por medio de las cosas más absurdas. En las escuelas y colegios, por ejemplo, para esta época se hacen visibles una serie de personajes que se creen los portadores de la palabra, y con ella empiezan a torturar a sus estudiantes con todo tipo de actividades: Leer un capítulo del Quijote y dibujar la escena, hacer una cartelera alusiva al día del idioma, copiar en una gran cartulina la biografía de Gabriel García Márquez, elaborar un glosario por medio de un friso, aprenderse un poema popular para recitarlo a una muchedumbre de jóvenes bostezando, y muchas otras artimañas que en general sólo disfrazan la ignorancia de los maestros de lengua castellana. Nadie en verdad aborda el idioma, su riqueza y su dinamismo transformador, su importancia en la construcción cultural de los pueblos. Se habla de lectura como un reto, se sigue soñando con edificar una escuela en la cual sus estudiantes lean, pero se olvida que los profesores no leen. Se habla de la escritura como un posibilidad, pero a los estudiantes no se les valora la narrativa de su vida, sino que se limitan a los siempre sosos ejercicios de la mecánica lecto-escritural.

Después del día del idioma, que muchos colegios utilizan como excusa perfecta para poderle dar vida a una semana cultural, se guardan las carteleras más bonitas, las más feas se rompen, se le da una buena calificación al mejor declamador, se premia el friso y luego la escuela de nuevo se sumerge en la parodia de la cotidianidad, olvidando que el lenguaje es el rey en este mundo. Es que la escuela no tiene tiempo para el oficio que se empeña en describir José Agustín Goytisolo:

Contemplar las palabras sobre el papel escritas, medirlas, sopesar su cuerpo en el conjunto del poema, y después, igual que un artesano, separarse a mirar cómo la luz emerge de la sutil textura. Así es el viejo oficio del poeta, que comienza en la idea, en el soplo sobre el polvo infinito de la memoria, sobre la experiencia vivida, la historia, los deseos, las pasiones del hombre. La materia del canto nos lo ha ofrecido el pueblo con su voz. Devolvamos las palabras reunidas a su auténtico dueño. (Oficio de Poeta)

abril 18, 2008

COMO SUBIR IMÁGENES AL BLOG


Para subir o agregar al blog imágenes realizadas en excel o word, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Resalté y copie la imagen de excel o word (tablas, mapas conceptuales, gráficos, etc)
2. Pegue la imagen en la aplicación PAINT, que por lo general aparece en la ruta de ACCESORIOS. En PAINT vaya a EDICIÓN, y luego PEGAR.
3. En PAINT, se pueden reailzar ajustes a las gráficas, como tamaño, posición, etc...
4. Guardéla con el nombre que desee, pero elija la extensión de archivo: JPEG. Para este paso vaya a ARCHIVO, y luego, GUARDAR COMO.
5. No olvide la ubicación del archivo guardado. Cree una carpeta para las imágenes y recuerde el nombre de cada una de ellas.
6. Ingrese al blog
7. Vaya a creación de entradas
8. La imagen guardada se carga de manera similar que las imágenes prediseñadas, las fotos, o demás archivos visuales: ADICIONAR IMAGEN (add image). EXAMINAR, para ubicar el archivo de la imagen, y diligencie los demás requisitos de esta ventan.

La imagen se cargará y luego publique.

abril 08, 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VII SEMESTRE


Para la comunidad de VII semestre de Lengua Castellana, que debe elaborar la primera parte del proyecto de grado, tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Revisar la matriz de caracterización, la sistematización y la ponencia de cierre de las observaciones.

2. Elegir una situación problémica para ser abordada dentro del marco de la tesis. recuerden que deben optar por aquellos problemas que más están afectando el discurso y las prácticas pedagógicas de las Instituciones Educativa.

3. Procedan a plantear el problema, teniendo en cuenta las directrices existentes para tal fin.

4. Construyan las preguntas problémicas

5. Elaboren el objetivo general de investigación

6. Elaboren los objetivos específicos de la investigación.

Estos elementos son los necesarios para poder darle forma a las asesorías iniciales. Pueden enviarlos al E-mail o coordinar una reunión por CIPAS.

Por favor dejar comentarios cuando visiten este post, para saber quienes han tenido acceso a la información...
EL FORMATO GUÍA DE INVESTIGACIÓN LO ENCUENTRAN AQUÍ:http://www.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_13/rec/arc_8207.doc

abril 01, 2008

AVISO COMUNIDAD PIONERA VII SEMESTRE


Para el próximo encuentro tutorial, deben llevar impresos los textos elegidos para el análisis con el fin de hacer un pequeño taller de práctica....


También deben procurar linkear a sus compañeros en cada uno de sus blogs. Para ello ingresen al blog, vayan en la parte superior a DISEÑO, luego busquen en la parte izquierda el link de adicionar elemento de página (add a page element), busquen LISTA DE VINCULOS, tecleen sobre AÑADIR AL BLOG, allí obtendrán acceso a CONFIGURAR LISTA DE VINCULOS, coloquen como título COMUNIDAD PIONERA, en donde piden la URL del sitio a linkiar, coloquen la dirección del blog (ejemplo: http://tutorcarlosgamboa.blogspot.com), escriban el nombre del dueño del blog, tecleen sobre AÑADIR ENLACE, y luego GUARDAR CAMBIOS, en el nuevo pantallazo que sale, vuelvan a teclear sobre GUARDAR.


Vuelvan al blog y verifique que ya tienen acceso a las páginas del grupo. Todos los blog de la comunidad deben estar enlazados.

marzo 27, 2008

LA IMPOSIBILIDAD DEL POEMA

”.


¿Cómo atrapar en un poema la totalidad posible del único poema? Durante muchas madrugadas en vano he intentado una fórmula, para terminar concluyendo que el todo poema es un esquirla de un gran poema irrealizable. Desde entonces comprendí la fatuidad de las palabras que nunca atrapan lo que enuncian y que enuncia un mundo vedado a nuestros sentidos. Atrofiados ante las palabras garabateamos estúpidas formas de locura.


Rogelio Chart (Agosto 1970)

marzo 12, 2008

COMO ACTUALIZAR EL PERFIL

Para todos los miembros de la comunidad "Tutor Virtual", es necesario actualizar los perfiles con el fin de conocernos mejor, para ello procedan de la siguiente manera:

1. En la parte superior derecha de su blog teclee sobre ACCEDER
2. Ingresen a su cuenta usando el correo electrónico y su clave.

3. En la parte izquierda ingrese a "Editar perfil"
4. Actualice los datos que aparecen en el formulario
5. En la parte de fotografía puede cargar una foto desde su computador, memoria o CD
6. Actualicen el ítem de ubicación
7. En el ítem de trabajo elijan EDUCACIÓN Y ESTUDIANTE
8. No olviden al final dar GUARDAR PERFIL

Espero resultados prontos.

marzo 10, 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Los estudiantes de VII semestre de Lic. Educación básica con énfasis en Lengua Castellana que deben proceder a construir la primera parte del proyecto de tesis, deben tener en cuenta los problemas encontrados en las fase de caracterización y sistematización, para desde los resultados obtenidos, elegir el problema que abordarán como ejercicio final.
El formato guía para la presentación de este proyecto lo pueden descargar de la página WEB de la Universidad del Tolima. AQUI:

Luego ingresen al link de INVESTIGACIÓNES y vayan a PRESENTACIÓN, allí, al final de la página encontrarán el FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, que debemos desarrollar.
Cualquier opinión al respecto o duda pueden dejar comentarios en esta página.

febrero 26, 2008

febrero 20, 2008

COMUNICACIÓN Y MASS MEDIA



A lo largo de la historia, la información y la comunicación han ido ocupando el centro de configuración de los nuevos modelos de la sociedad y un aliado poderoso para que estos, se hallan establecido en un lugar tan importante son los mas media los cuales desde su aparición han desempeñado siempre una función social y un servicio público importante. Tomamos entonces el nombre de informática al contenido de lo que es el objeto de intercambio con el mundo externo, mientras nos ajustamos a él y hacemos que se acomode a nosotros. El proceso de recibir y utilizar informaciones consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y de vivir de manera efectiva dentro de el. Por su parte la comunicación esta hoy vinculada con el relanzamiento de la modernización, pues como lo afirma Wiener “en el universo todo comunica”.

El camino emprendido por la industrialización, la urbanización y la modernización a lo largo del siglo XIX había creado las condiciones sociales idóneas para el desarrollo de la comunicación de masas o comunicación social; y esos mismos procesos de cambio han ayudado a formar sociedades que dependen en gran medida de tales comunidades.

Es por eso que en el transcurso del siglo XX, la sociedad occidental comprobó, con una prisa totalmente increíble por nueva y rápida, el desarrollo de unas técnicas de comunicación más allá de cuanto podían imaginar las mentes más fantásticas del siglo anterior; y es aquí cuando Marshall McLuhan reescribe la historia de occidente a partir de los medios, como fotografía, la radio, el cine y la televisión y como estos son protagonistas de los cambios mas decisivos de la sociedad, Como lo diria Schlesinger “los medios de comunicación son un principio de integración cultural los prueba el lugar central que la televisión ocupa entre los derechos por los que luchan todas las comunidades.

Estos nuevos medios aligeraron extraordinariamente, y de forma más eficiente que los demás, procesos de comunicación anteriores, a otros tipos de contacto Social. Muy pronto, la industrialización crearía formas nuevas de convivencia, y agilizo las condiciones sociales adecuadas para el desarrollo de la comunicación de masas. Pero la industria cultural a pesar de que tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconciencia de los millones de personas a quienes se dirige, no son las masas el factor primordial, sino un elemento secundario , un elemento de calculo industrial cultural; no es el sujeto, sino el objeto.

Por tal razón, los procesos consiguientes de cambio social producen o ayudan a la creación de sociedades que dependen en gran medida de tales comunicaciones. Estas, comprenden instituciones y técnicas mediante las cuales grupos sociales especializados se sirven de instrumentos tecnológicos (prensa, radio, cine, publicidad, televisión, etc.) para hacer llegar un contenido simbólico a públicos en principios heterogéneos y ampliamente dispersos.

Como señalara Charles L. Cooley, esta nueva comunicación de masas revoluciona todos los niveles de la vida, desde el comercio a la política, desde la sociabilidad y la educación.

Han sido sociólogos, psicólogos y periodistas, en primer lugar, los que más pronto y mejor hurgaron en el papel que los medios de comunicación de masas han desempeñado y continúan ejerciendo en nuestra sociedad. Han llegado a la conclusión que todos los medios capaces de influir con eficacia y rapidez en la llamada sociedad de masas sufrieron la apropiación o las invectivas de instituciones y órganos de poder; forzaron de alguna manera una especie de especulación emocional, volviéndose un medio para oprimir la conciencia, impidiendo la formación de individuos autónomos, independientes capaces de juzgar y decidir concientemente.

La naturaleza, y la influencia, de la comunicación de masas, no se trata sólo de ver, de descubrir, o constatar, las formas en que el contenido de los mensajes, diseminados por prensa, publicidad, cine, radio o televisión, como influyen en las creencias o en las conductas de sus públicos, sino que es igualmente importante atender y comprobar cómo la sociedad, su historia, sus valores, su trayectoria, en definitiva, han conformado los medios y han producido modelos específicos de actuación, persuasión, dirección, valoración o introspección individual y social, en relación o en dependencia del tipo de sociedad democracia, dictadura, régimen presidencialista, etc.- de que se parte.

Para concluir queda claro que mientras en los medios la función comunicativa es relegada a la dimensión residual de las opciones económicas e industriales, es la sociedad toda la que pasa a ser pensada como comunicación. Una cosa es reconocer el peso decisivo de los procesos de información y las tecnologías de comunicación en la transformación de la sociedad y otra bien distinta a firmar aquella engañosa centralidad y pretensiones de totalización social.

Texto por: Efred Sánchez

febrero 15, 2008

CONTRA TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA


Bogotá, 6 de febrero de 2008

Carta abierta al Presidente Uribe Para marchar por la paz de Colombia

DoctorALVARO URIBE VELEZ

Presidente de la República de Colombia

Su despacho

Cordial saludo,


A través de la presente queremos informarle que un amplio conjunto de colombianos( as) víctimas del terror que nos causa la pobreza y la exclusión, queremos realizar una gran jornada de solidaridad mundial con el pueblo colombiano.

Le solicitamos a usted, comedidamente, que realice todos los esfuerzos necesarios a nivel nacional e internacional para que esta marcha sea un rotundo éxito.

Queremos que el mundo entero exprese su solidaridad con aquellas víctimas de los llamados "paseos de la muerte", es decir, con aquellos familiares de los que han muerto en las puertas de algunos hospitales de Colombia pues no fueron atendidos por no tener medicina prepagada o seguro médico.

Queremos marchar en solidaridad con aquellas víctimas del analfabetismo que aun persiste en el país. Por el derecho de muchos a estar incluidos en el Sistema Nacional de Educación. Hay un millón de menores entre los 5 y los 17 años que no están incluidos, dijo la Ministra de Educación Nacional Cecilia María Vélez.

Marcharemos contra la corrupción y la penetración del narcotráfico y el paramilitarismo en diversas instituciones del estado colombiano como: el Congreso de la República, la Fiscalía General de la Nación, el Ejercito Nacional, la Policía Nacional, el DAS, la Registraduría Nacional, la Contraloría General de la Nación, algunas gobernaciones y alcaldías y algunas embajadas y consulados del país. Este flagelo del narcotráfico, fíjese señor presidente que estos fenómenos alcanzan hasta sus otrora protegidos como el señor Jorge Noguera.

Marcharemos contra aquellas transnacionales que financian escuadrones de mercenarios para asesinar a líderes sindicales. Chiquita Brans, Nestlé, Coca Cola, etc.

Convocamos a marchar contra el hambre y la pobreza que aun pulula en nuestro país y en el mundo.

Marcharemos contra las Águilas Negras y las bandas emergentes o de nueva generación.

Ya se marchó contra el secuestro y usted mismo presidió la marcha "contra las Farc". Presida usted ahora esta marcha contra la GUERRA, por la Paz y la Justicia e Igualdad Social.

Marcharemos por el Intercambio Humanitario.

Marcharemos en solidaridad con los más de 3 millones de desplazados internos que hay en nuestro país. Por su regreso con garantías al campo.Tenemos 3.500 familiares secuestrados dijo el editorial del diario El Colombiano del pasado 4 de febrero. Hay también más de 5000 familiares nuestros exiliados políticos, por disentir con las medidas neoliberales que se han venido implementando en el país.

Por todas estas razones y otras más que seguramente se incorporarán a esta convocatoria, señor presidente es preciso marchar ya. Son problemas grandes que tienen los colombianos y que deben motivarnos a movilizarnos sin distingos de clase, religión, raza, políticos, etc.

Por ello le solicitamos a usted:

1. Presida usted mismo la convocatoria y realización de esta marcha. Por la paz de Colombia, la Justicia e Igualdad Social y por el Intercambio Humanitario. Puede marchar en Valledupar, en San Andrés, en Montería o en cualquier otro lugar de la geografía nacional.

2. Organice y disponga un equipo operativo como lo hizo para la marcha del pasado 4 de febrero, para que coordine todo lo pertinente y necesario a esta jornada movilizatoria.

3. Imparta a las embajadas y consulados del país, la directriz de promover la marcha.

4. Convoque a los medios de comunicación como El Tiempo, El Colombiano, RCN, Caracol, etc., para que den amplia difusión a la marcha.

5. Expida un permiso de 3 horas para todos(as) los funcionarios públicos que quieran marchar, tal cual lo hizo el pasado 4 de febrero.

6. Converse directa o indirectamente con la embajada de los Estados Unidos en el país, para que ellos transmitan a sus contactos en todo el mundo, el mensaje de la necesidad de apoyar la marcha y para que en los Estados Unidos todos quienes quieran participar, puedan hacerlo sin problemas. Además para que pongan el Internet en función de la convocatoria masiva a esta marcha, como se hizo antes del 4 de febrero. Para que tambien CNN nos ayude en la convocatoria. Para que los concejales de Nueva York y otras ciudades de ese país norteamericano, apoyen la iniciativa.

7. Hable con el rey de España y con el presidente Zapatero, para que no vayan a creer que marchar por la justicia social es marchar a favor del terrorismo. Y como la marcha es contra la guerra, para que hablen con los editorialistas del diario El País, para que no sigan atizando la confrontación con Venezuela.Son estas las solicitudes que le hacemos para que esta jornada de los colombianos( as) que queremos la Paz, la Justicia Social, la igualdad de oportunidades, y todo lo que dice la Constitución Política del país, sea todo un éxito.Sabemos que está muy ocupado dirigiendo la seguridad democrática pero necesitamos que saque algún tiempo para atender estas demandas.Por nuestra parte pondremos todo nuestro empeño como siempre.Trataremos de abrir una cuenta en Facebook para ampliar la convocatoria.No siendo más el motivo de la presente, nos despedimos, con la certeza que el conflicto social y armado que padecemos los colombianos( as) tendrá una salida política dialogada que nos traerá la Paz y Justicia Social, para que Colombia progrese y sea cuna de Libertad e Igualdad.

Atentamente,

Jorge Tamayo

Colectivo pro marcha Por la Paz y la Justicia Social en Colombia.

febrero 12, 2008

CONTESTADORA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO:


Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la entidad más sana para sus momentos de mayor locura...

Si usted es obsesivo-compulsivo, presione repetidamente el número 1.

Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el número 2 por usted.

Si usted tiene múltiples personalidades, presione el 3, 4, 5 y 6.

Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y sabemos lo que quiere,de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada..

Si usted sufre de alucinaciones, presione el 7 en ese teléfono gigante de colores que usted, y sólo usted, ve a su derecha.

Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente y una pequeña voz interior le indicará qué numeropresionar.

Si usted es depresivo, no importa que número marque.Nada conseguirá sacarlo de su lamentable situación.

Si usted sufre de amnesia, presione 8 y diga en voz alta su nombre, dirección, teléfonos, cédula, fecha de nacimiento, estado civil y el apellido de solterade su madre.

Si usted sufre de indecisión, deje su mensaje despuésde escuchar el tono...o antes del tono... o después del tono... o durante el tono. En todo caso, espere el tono.

Si sufre de pérdida de la memoria a corto plazo, presione 9. Si sufre de pérdida de la memoria a corto plazo, presione 9. Si sufre de pérdida de la memoria a corto plazo, presione 9. Si sufre de pérdida de la memoria a corto plazo, presiones 9. Si sufre de..

Si tiene la autoestima baja, por favor cuelgue. Todos nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.

Ahora, si su crisis se debe a que usted se dejó engañar y votó por Uribe y sigue creyéndoles en que su tercera reelección es el camino para sacar a nuestra Patria de la crisis humanitaria, social y económica en la que nos encontramos...Jódase y corte. Aquí atendemos locos, no BRUTOS!!!!

Gracias.

Camilo Medina PsicólogoUniversidad Nacional de Colombia

febrero 06, 2008

LA REVOLUCIÓN


En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que me puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista. Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer la revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio – es decir, el cambio seguía siendo un cambio -, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguante más. Salí del armario y me metí a la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN EL CONFLICTO


El caso de la senadora Piedad Córdoba invita a la reflexión de si las agresiones en su contra son solo provocadas por su comportamiento individual o también es un fenómeno alimentando por la prensa. Análisis de Juan Diego Restrepo E.

Fecha: 01/24/2008 - Los colombianos asistimos por estos días al resurgimiento de un fenómeno mediático que se repite cíclicamente, cuando aparece en el horizonte nacional la figura de un ‘enemigo’ al que se le atribuyen todos los males posibles. Hoy tenemos a la guerrilla de las Farc, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y a la senadora del Partido Liberal Piedad Córdoba, como los culpables del desequilibrio político y económico del país. En el pasado cercano tuvimos al Polo Democrático Alternativo, más atrás a la Unión Patriótica, antes a la clase obrera y estudiantil, en un pasado remoto a los liberales ‘comunistas’ y en el inicio de esta espiral de violencia al sacrificado líder popular Jorge Eliécer Gaitán. Los efectos propagandísticos de los medios de información colombianos contra todo aquello que se deslinda del pensamiento hegemónico del cual son sus representantes, tiene hoy un grave capítulo: las agresiones verbales contra la senadora Córdoba proferidas el pasado miércoles cuando viajaba vía aérea a Caracas. Las consecuencias de la polarización ideológica que se viene dando en el país son predecibles, de ello se tiene un ejemplo concreto: los medios de comunicación crearon las condiciones sociales que acabaron en la aceptación justificatoria del genocidio de aquellos que integraron la Unión Patriótica, al reiterar, tal como lo propone la propaganda política, sus vínculos con la guerrilla de las Farc. Los poderosos dueños de la prensa colombiana le temen tanto a los fantasmas que cuestionan sus proyectos ideológicos, generadores de grandes ganancias económicas, que no han dudado en convertir la noticia en una herramienta unificadora de la ideología dominante para su beneficio y lucro, para contrarrestar cualquier asomo de disidencia. De la mano del capital privado y público el periodismo viene perdiendo equilibrio, sin vergüenza alguna, lo que sin duda riñe con los postulados universales de este oficio, reseñados en el campo teórico, pero ausentes en las salas de redacción. Los propietarios de los medios y sus subalternos, directores y periodistas, ya no reflexionan sobre los contenidos noticiosos; no extreman los cuidados que debe tener el tratamiento de una noticia, y cada emisión se convierte en un peligroso producto propagandístico que atiza los odios y remueve las pasiones entre los colombianos.

En esta estrategia a favor de los grupos económicos y políticos en el poder, existen responsabilidades compartidas de los propietarios de los medios de información, sus directores y periodistas. Por ejemplo, en el caso de la senadora Córdoba, si lo que se dice de ella en segmentos políticos televisivos, o la agresividad con la que se le aborda en las entrevistas radiales, o la línea que revelan los artículos en portales informativos de Internet, o las constantes ironías, sarcasmos y burlas que tanto calan entre la opinión pública, son iniciativa de los periodistas o vienen ya con el sello del jefe de redacción, que las recibe del director del medio, quien a su vez recibe órdenes del dueño del medio, quien está ligado al poder político. Alguien debe tener claro de dónde viene el sesgo informativo y cuál es su oscuro propósito. Esa labor soterrada de los medios de información en contra de quienes actúan y piensan diferente al gobierno y a los grupos de poder, cuyos efectos se observan en las agresiones verbales contra la senadora Córdoba, es peligrosa para las actuales circunstancias del país, sobre todo para aquella oposición civilista, no armada y crítica. Silenciar esa oposición será un premio que recogerán los medios de comunicación colombianos, empeñados en imponer sus códigos hegemónicos, tal como lo ha explicado el estudioso de los medios de comunicación Manuel Castells: “El poder consiste hoy en crear, difundir, imponer códigos de información. La realidad no cuenta; cuenta el impacto mediático. La lucha por el poder es por generar, difundir e imponer códigos”. Los mecanismos de propaganda que viene empleando el periodismo colombiano son sutiles, pero efectivos: supresión de las múltiples representaciones sociales con el fin de homogeneizarlas, simplificación de los hechos noticiosos, uso de adjetivos denigrantes, generalizaciones indebidas, abolición de distinciones en el uso del lenguaje y la estereotipación del ‘enemigo’. Desde la perspectiva de los medios de información, la realidad hoy en el país es blanca y negra, izquierda y derecha, afuera o adentro, sin dejar lugar para los grises ni para los centros, espacios donde se vive la democracia real. Bien lo señala el catedrático español Juan José García-Noblejas: “hay temas, asuntos y personajes públicos que en unos medios entran por la puerta grande en primera página y en otros entran o bien por la puerta falsa de un ‘suelto testimonial’, o sólo encuentran arrimo de la mano de la ironía o del sarcasmo del caricaturista de la página editorial, o el peculiar sesgo censor (que tanto consiste en quitar como poner) del encargado de una sección determinada”. En Colombia, los medios de información parece que se declararon en rebeldía contra la realidad y decidieron construir mediáticamente un país homogéneo, donde todos somos hermanos de la misma causa, tenemos las mismas preguntas y buscamos las mismas soluciones. No hay razones para salirse del lindero. Aquel medio que lo haga, perdería lo que es hoy su don más preciado: la pauta publicitaria, tanto pública como privada, un mecanismo de financiación que somete las ideas de los periodistas. No sobra advertir que un periódico, una emisora radial o canal de televisión, son una empresa que antes que a las audiencias, se debe a sus dueños. Asistimos pues en Colombia a la tiranía de la información: todos nos ofrecen diariamente el mismo ‘menú’, como si el proceso de producción de la noticia se hiciera bajo la dirección de un sólo jefe de redacción al mando de un mismo equipo de editores. Es difícil ver en la actualidad productos informativos que intenten mínimamente ofrecer visiones alternativas sobre la realidad nacional, que ofrezcan una visión de los hechos desde puntos de vista novedosos y enriquecedores que aporten elementos para el debate que reclama una democracia verdadera. Hoy, todos los medios informativos nacionales cercanos al poder, observan los hechos desde el mismo lado y con los mismos ojos, parados sobre los hombros de las grandes empresas que los financian y del poder político que respaldan. Por ello, la crítica al poder que tradicionalmente el ciudadano ha dejado en manos del periodismo no depende de aquellos principios editoriales inamovibles respaldados en una ética incuestionable, sino de la relación que se ha establecido con los poderes políticos y financieros. Lo ocurrido con la senadora Piedad Córdoba, y lo que pueda sucederle en el futuro a ella y a quienes se deslindan de las ideas políticas hegemónicas, es fruto de ese mecanismo de orquestación propio de la propaganda política, cuya acción se centra en la repetición de una idea, de insistir, con obstinación, en un tema, presentándolo bajo diversos aspectos, de forma variada, por todos los órganos de propaganda y en formas adaptadas a los diversos públicos que deben ser tan múltiples como posibles, para lograr un efecto. Hoy, el efecto, es la agresión verbal, mañana podrá ser la agresión física, luego sobrevendrá el atentado, y finalmente, la eliminación física. En las actuales circunstancias, el periodismo colombiano está exponiendo uno de sus valores fundamentales: la verdad. Y se advierte en los espacios informativos lo que ha escrito el intelectual italiano Giovanni Sartori: “vivimos ahora en un mundo repleto de persuasores ideológicos para quienes la ‘causa’ tiene prioridad sobre la verdad”. Pero esa espiral de defensa de la ‘causa’ desde el periodismo es necesario detenerla. Dueños de medios, directores, jefes de redacción y periodistas, están obligados a hacer una pausa en su labor diaria para reflexionar sobre aquello que vienen haciendo en temas tan sensibles para el país. Su ceguera hoy no nos puede llevar, de nuevo, al abismo del genocidio. Si ocurre nuevamente, no podrán atribuirle los hechos a ‘fuerzas oscuras’.
Juan Diego Restrepo E., es Editor de la Agencia de Prensa IPC Medellín, Colombia www.ipc.org.co

enero 21, 2008

BLOG - QUEADO


La escritura permite decir mentiras, verdades, fantasías; pero siempre desde una mirada ética. En este momento yo podría decir simplemente: El Blog es bueno porque ayuda a la interacción de mis conocimientos con otras personas. Pero la verdad el Blog es más que esas palabras insulsas.El Blog ayuda a la construcción y deconstrucción de la información, multiplicando los discursos ideológicos de los diferentes usuarios, convirtiéndose en una nueva forma de integración al margen o en línea de los estamentos predispuestos: la contra información.En cuanto se refiere a mi uso personal, es más bien una herramienta pedagógica que se adjudico para cumplir unos objetivos académicos. Este instrumento proporcionado fue en su momento una innovación, porque creía que la Internet y las publicaciones que se encuentra en ellas eran cosas de Elite o Empresas relacionadas con el medio. Pero no es así. Ya ven nosotros ciudadanos del sur utilizando estos medios como forma pedagógica.Ahora el verdadero propósito es comenzar a utilizarlo exponiendo nuestras ideas, nuestros escritos, nuestra propia información y nuestra visión de mundo; o seguir utilizándolo como un cuaderno donde se depositan tareas.El Blog sin nosotros no es Blog. Nosotros somos alguien… alguien es cualquiera… cualquiera es nadie… en definitiva el Blog debe ser de alguien que no piense como cualquiera y que se distinga del nadie por ser él, solamente él. Nada más.
TEXTO DE JUAN BATERO

diciembre 05, 2007

NOTIFICACIÓN GRUPO VI SEMESTRE IBAGUÉ


El proceso de revisión de Portafolios Virtuales de Aprendizaje se viene desarrollando y en él se encontró que algunos participantes no tienen a la fecha los blogs actualizados, lo cual ha impedido llevar a cabo la revisión. Se recuerdan aquí los productos que se están evaluando, por lo tanto hasta el 7 de diciembre hay plazo para su actualización. Lo elementos evaluados de acuerdo al orden del desarrollo del curso son:


1. MAPA CONCEPTUAL RABOY
2. RESEÑA APLICACIÓN DE MMC EN EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA
3. CUADRO COMPARATIVO TEORICOS DE LOS MMC
4. ESCRITO TIPO ARGUMENTATIVO NUCLEOS 2-3
5. DIAGRAMA ASOCIADOR DE IDEAS SOBR ELE HIPERTEXTO
6. TEXTO PERSONAL SOBRE EL USO DEL BLOG
7. PREGUNTAS GENERADORAS
8. PARTICIPACION GENERAL EN EL PROCESO DEL CURSO
9. PROCESO DEL DESARROLLO DEL PORTAFOLIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

noviembre 14, 2007

INVITACIÓN A PONENCIAS

Se invita a toda los estudiantes, tutores y adminsitrativo del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, y en especial a los vinculados al programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, a los eventos de socialización de avances de investigación a realizarse en los diferentes centros regionales el próximo 17 de Noviembre.