diciembre 07, 2006

NOTAS FINALES

Con gran beneplácito tengo el gusto de publicar estas notas de los cursos de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana CREAD Honda.

------------------------------------------------------------------------------

Gracias a todos por su generosidad y nos estamos viendo....


noviembre 15, 2006

TERTULIA VIRTUAL

Para avanzar en la Tertulia Virtual propuesta sobre autores tolimenes se debe ingresar a las siguiente direcciones:

http://www.ut.edu.co/fce/letras/perez/muestra.htm

CUENTO LA FINCA: CESAR PÉREZ PINZÓN

---------------------------------------------------------------------

http://www.ut.edu.co/fce/letras/giraldo/muestra.htm

POEMAS DE: LUZ MERY GIRALDO

Después de la lectura cada participante dejará sus comentarios en sus respectivos BLOGS, y luego se procederá a realizar las visitas comentadas...

octubre 27, 2006

CÓMO CONSTRUIR UNA PONENCIA


Definición:

“La ponencia es una dinámica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea”.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa101.htm


Pasos previos:

Conocer suficientemente el tema que va ha comunicar
Tener suficiente tiempo para prepararlo
Disponer del adecuado soporte en marcos referenciales
Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar

Título: Permite realizar una ubicación temática al ponente y al público.

Resumen (abstrac): Síntesis del trabajo que se elabora en un rango entre 200 y 500 palabras.

Introducción: Tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo. Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.


Contenido: Se desarrolla la propuesta en sí, hilando los componentes teóricos con las observaciones realizadas, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que guía el trabajo. Se debe evitar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomiendan las generalizaciones y ejemplos pero concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.

Conclusiones: Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan por qué es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.


Nota: una ponencia que plantee avances de trabajos de investigación, de proyectos de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas, debe contener unos referentes teóricos acordes a las temáticas abordadas. Se citan siguiendo las normas Icontec para este caso, en pie de página en el trabajo escrito e igualmente se consolidan al final en los referentes bibliográficos.

Presentación:

Se debe realizar una observación previa del lugar en el que se va a presentar la ponencia para verificar el espacio y las necesidades logísticas.

Si la ponencia requiere de ayudas audiovisuales, estas deben estar claras, sin mucha información y manejando esquemas que sinteticen la información. No es bueno para un ponente que su audiencia se dedique a leer sus soportes visuales y abandone la atención al discurso. Las presentaciones PowerPoint para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.

octubre 18, 2006

AVISOS IMPORTANTES V SEMESTRE


COMUNIDAD LITERARIA SEMESTRE V

Bienvenidos de nuevo a este espacio interactivo, espero contar con su creatividad constante y su argumentación para construir La Tertulia Literaria Virtual del IDEAD. Los siguientes son los primeros derroteros propuestos:
* Publicación del análisis de "La Metamorfosis"
* Visitas y comentarios entre toda la comunidad acerca de los análisis publicados.
-----
NOTA:
Recuerden que quien desee puede construir su Portafolio Virtual de Aprendizaje (PVA) mediante el blog, y le será válido en reemplazo del Portafolio corriente.
.
Cualquier asesoría será atendida previa concertación.

octubre 09, 2006

PAUTAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Definición:

El análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido.

Campo de acción:

* La misión y visión insitucional
* La filosofia y los principios de la institución escolar
* El PEI (algunos apartes)
* El manual de convivencia (algunos tópicos)

Proceso:

1. Definir el documento sobre el cual se trabajará
2. Transcripción del texto a doble espacio para poderle realizar notas al margen.
3. Determinación de la macroestructura del texto
4. Resaltar los principales tópicos que señala el documento
5. Análisis desde el realismo social (qué refleja del contexto) y el realismo simbólico (qué significados deja en el lector)
6. Confrontación de los planteamientos del texto (ideología) con la realidad escolar (praxis)
7. Elaborar conclusiones.
8. Presentación de trabajo escrito con todos los items anteriores
. (Quienes tienen blog solamente publican)

septiembre 28, 2006

NUEVO ANUNCIO


A los participantes de la Comunidad Literaria les refresco los procesos en curso:
* Teoría y técnicas de análisis poético (páginas 65-108)
* Teoría y técnicas de análisis narrativo (páginas 113-150)
* Teoría y técnica de análisis teatral (páginas 157-198)
TEXTO: Elementos para una semiótica del textos artístico. Jenaro Talens y otros.
Se realiza con base en los presupuestos teóricos abordados a partir de la lectura y los ejemplos que los autores nos ofrecen para la desconstrucción de los textos.
Textos elegidos (Poético-Narrativo-Dramático-) Por CIPAS
Publicación de análisis en los blogs
Cada CIPAS presenta los análisis realizados y se comparten con los demás participantes y el tutor para avanzar en el abordaje del discurso literario y la crítica.
Llevar ayudas necesarias para socializar los análisis

septiembre 19, 2006

CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES LITERARIAS VIRTUALES

Haciendo uso de las bondades del blog se planteó la necesidad de incorporar en el ejercicio docente de la enseñabilidad de la literatura este dispositivo. Para tal fin se parte de algunos hechos reales observados:

* El acceso y uso de la Internet es deficiente en nuestro contexto.
* El manejo de herramientas virtuales es aún un tabú entre muchos docentes y no pocos estudiantes.
* Los modelos de educación abierta y a distancia deben constituirse en pioneros del uso de la virtualidad.

Al rastrear el uso de las herramientas virtuales por parte del tutor, se halla que un 33% lo usa como estrategias metodológicas en los encuentros presenciales y un 50% como apoyo para las asesorías de los grupos de investigación.1

PROPUESTAS DEL PROYECTO

- Construcción de la comunidad literaria virtual IDEAD

- Portafolios virtuales de aprendizaje (PVA)

* Autoevaluación

* Coe-valuación

* Heteroevaluación

- Taller virtual permanente de creación literaria

- Tetulia literaria virtual. De la palabra a la palabra-imagen

-----------------

1.SÁNCHEZ GARCÍA, Dilma Esperanza / FLOREZ PERDOMO, Edwin. Usos y fines de las nuevas tecnología de la información. IDEAD. Ibagué. 2006.

septiembre 18, 2006

EL MUNDO BLOG Y LAS NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN

El blog pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta virtual, una especie de diario o bitácora, que surge como evolución tecnológica de los diarios personales que tuvieron gran auge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de diarios fue transformado la idea. Justin Hall[1] es reconocido como el pionero de los blog, ya que escribió su diario personal durante once años.
-------------------------------------------------------------------------------------
El blog se expande como expresión individual fundamentalmente, pero también como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, no está vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piensa este y el efecto que surte en él lo escrito, es decir, que la relación pragmática del texto cobra una vigencia inesperada en la blogosfera.
-------------------------------------------------------------------------------------
En el mundo blog se está haciendo realidad el sueño de la biblioteca universal como lo plantea Chartier: “La biblioteca, que abarca todos los textos escritos y todos los nuevos textos que se escriben, se transforma en una realidad virtual debido a que la diferencia fundamental entre el lugar del texto y el lugar del lector puede reducirse por completo con esta conversión electrónica de todo patrimonio textual. Ya no hay un “lugar” del texto: cada lector, en su propio lugar, puede tener acceso a ese patrimonio textual universal.”[2], planteado de esa forma puede ser el sueño idealista de la difusión del conocimiento.

1. La historia del blog se puede profundizar en: http:/es.wikipedia.org/wiki/weblog
2. CHARTIER, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.

LA LITERATURA Y EL RETO DEL HIPERTEXTO

“un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad". [1] Vannevar Bush. 1945.

Ted Nelson. Hipertexto como: "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel" 1965.

Estructura del hipertexto:

Múltiples interconexiones. “Libro blando, poliédrico y navegable” (De las Heras, 90).

“La revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura…la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propio”[3].

Según Camarero: “Resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desparecido, el lector sería escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos”[4].


Para Jaime Alejandro Rodríguez: “…el hipertexto y su potencial multimediático, en cuanto portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación. Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los media modernos amplían la función creativa y el juego”[5]

Ejemplo hipertexto.
-------------------

1.Citado por: BIANCHINI, Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto. http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.

2. Ibid.

3. CHARTIER, Roger. Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera. ·# 150. Barcelona. 1996.

4. CAMARERO Jesús. Citado por: RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura.



5. RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura.

EL DISCURSO DE LAS TICs Y LA REALIDAD PEDAGÓGICA



  • El uso de las TICs es un nuevo paradigma en las propuestas pedagógicas.
  • El acceso es limitado, el uso es procedimental y aún existe una resistencia subjetivizada al uso de las nuevas tecnologías en proyectos de cambio pedagógico.
  • No sólo hay que usar el artefacto, hay que repensarlo.

¿Qué pueden aportar las TICs a la realidad pedagógica?

Con la mediación de la tecnología es posible crear nuevos escenarios y posibilidades en un medio electrónico y representacional que supone una ampliación o expansión de la realidad, que permite crear condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación”[1].

* Ampliación de la realidad

* Procesos de análisis, reflexión y apropiación del mundo representado.


[1] RICARDO, Carmen / FONTALVO, Heidy. Una perspectiva de contextualización del manejo de ambientes virtuales de aprendizaje y pedagogía apoyada en NTIC en Colombia. Universidad del Norte.

septiembre 14, 2006

ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES

Saludos participantes de la comunidad virtual:
Les recuerdo que para el próximo encuentro debemos abordar las lecturas propuestas de acuerdo a la distribución realizada. Los temas son:
* Teoría y técnicas de análisis poético (páginas 65-108)
* Teoría y técnicas de análisis narrativo (páginas 113-150)
* Teoría y técnica de análisis teatral (páginas 157-198)
TEXTO: Elementos para una semiótica del textos artístico. Jenaro Talens y otros.
No olviden que la lectura de la parte teórica debe ponerse en juego con la elaboración de los análisis por géneros planteados. (poesía-narartiva-teatro) y estos análisis se publicarán en los blog personales para continuar la construcción de los Portafolios Virtuales del Aprendizaje.(PVA)
Así mismo, les recuerdo que debemos hacer el ejecicio de interacción por cada uno de los sitios de la comunidad académica para realizar el ejercicio de coe-valuación.
Recuerden que cualquier dificultad en estos procesos puede ser solucionada desde los aportes de los participantes del curso o con mi asesoría.
Se debe continuar con el proceso de observación con los grados 8 y 9, para lo cual pueden ir escogiendo un documento institucional como PEI, Manual de Convivencia, Misión y Visión, etc., para realizarse el análisis de contenido. Próximamente estaré publicando la guía para desarrollar "Análisis de Contendio", por lo tanto hay que abordar las lecturas del PIC (Discurso literario y discurso académico - Alfredo Elejalde F.)

septiembre 05, 2006

INQUIETUDES

Para mayor claridad de las actividades pendientes por desarrollar para el próximo encuentro tutorial hago aclaración sobre las lecturas y productos a realizar, estos igual aparecen en el PIC y son los siguientes:

Lecturas:

EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Lenguaje y estudios literarios. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. Páginas 73-256.

GAMBOA BOBADILLA, Carlos Arturo. Educación del futuro. Ars Vs officium. Ensayo. Ibagué. 2004. (Publicado en este Blog)

Productos:

Elaboración de mapas conceptuales indivduales y colectivos de las lecturas.
Respuesta a las preguntas generadoras núcleo problémico 1.
Actualizar el blog con estos productos.

Procesos:

Participación en el conversatorio sobre las escuelas literarias y sus aportes a la crítica literaria.
Interacción en la comunidad blog del curso.

agosto 29, 2006

AVISO IMPORTANTE


Amigos estudiantes del curso: El discurso literario y la crítica, al parecer hubo un error virtual en la creación de los blog, ya que el servidor no permite varios sitios con el mismo correo electrónico, por lo tanto para algunos ha sido imposible ingresar para publicar de nuevo.

Dado lo anterior, invito a que revisen si pueden ingresar a publicar, de lo contrario deben abrir una cuenta de correo (e-mail) y proceder de nuevo a la creación de su blog.

Si tienen problemas, pueden comunicarse conmigo para solicitar asesoría o con los compañeros aventajados en el uso de la herramienta.

Hasta pronto.

agosto 18, 2006

BIENVENIDOS

Carlos Arturo Gamboa, Tutor del Programa de Licenciatura en Lengua Castella, saluda a la comunidad virtual y real. A todos los estudiantes del programa y en especial a los de los cursos de Taller de sensibilización a la literatura (CREAD Honda), Literatura y sociedad (CREAD Honda), El Discurso literario y la crítica (CREAD Ibagué) y Literatura y sociedad (CREAD Ibagué), invitándolos a construir sus blog, visitar las páginas aquí recomedadas y sobre todo, compartiendo sus experiencias pedagógicas y literarias....

Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.

Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano.

julio 07, 2006

LA EDUCACION DEL FUTURO: ARS Vs OFFICIUMS

Lic. Carlos Arturo Gamboa Bobadilla

Lo malo de los profesores es que suelen olvidar
que el fin de la educación no es el aprendizaje,
sino la vida”

Anthony de Mello
[1].


Nadie pudo imaginar de manera exacta, hace cincuenta años en plena revolución social de la década de los sesenta, que la educación sería la cuestión a resolver, la esencia de la vida para abordar los siglos venideros. Cuando la cultura tradicional se desbordó, y las aulas se convirtieron en campos de lucha ideológica, cuando los profesores fueron tildados como amanuenses del sistema y catalogados como los tiranos del saber, en esos momentos nadie pensó que esas prácticas anarquistas del momento pondrían a la humanidad a reflexionar sobre la razón de ser la educación. Muchos jóvenes, influidos por el hyppismo, por los deslumbrantes jovencitos de Liverpool (con los que por primera vez los medios mostraron su poder de influencia), con la revolución sexual como arma mortífera usada en contra de la familia como statu quo; decidieron gritar al unísono: “No necesitamos educación/ No necesitamos control mental/ No más sarcasmos en clase profesores/ Dejen en paz los niños/”
[2] En esos momentos la concepción de educación como oficio se debilitó profundamente y empezó de nuevo a recuperarse la idea del «arte de educar».

Sin embargo, la educación durante todos estos años posteriores, se vio envuelta en las necesidades de desarrollar seres para la producción y se fue convirtiendo en un simple medios de instrumentación para afrontar los cambios universales, descuidando el reclamo implícito en aquella revolución cultural. Había que trasmitir saberes encaminados a la capacitación de seres para la era de la informática, es decir capaces de movilizarsen en las múltiples formas del conocimiento, con lo cual la ciencia se fragmentó en mil pedazos y la sociedad terminó invadida por especialistas del conocimiento, capaces de desentrañar los fenómenos tecnológicos más complejos, pero incapaces de interactuar de manera ética con los demás congéneres. Los centros educativos de toda índole, se convirtieron en fábricas del conocimiento, descuidando la esencia del hombre: la vida.

Pero de igual manera, muchos pensadores de diferentes áreas del conocimiento, han venido retomando aquellos ideales de la educación y de forma contracultural han elaborado propuestas encaminadas a reconstruir el acto educativo, sobre todo desde concepciones humanísticas, centradas más en el ser como constructo humano, que en su papel de ente productor. Dentro de esa corriente se aborda el texto “Los cuatro pilares de la educación”
[3] de Jacques Delors, del cual se haré una introducción de manera reflexiva.

De entrada, el autor nos contextualiza en lo que se supone debe ser el reto de la educación: “...proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él”
[4]; con lo cual se establece una concordancia con el título: La educación del futuro: Ars Vs. Officium. Por una parte, siguiendo a Delors, la educación debe comprometerse en buscar las herramientas necesarias para poder deconstruir y reconstruir la complejidad del mundo postmoderno, cuya principal características es que todo es válido y que todo está en permanente cambio; por otra parte la educación debe mostrar un derrotero capaz de desentrañar las múltiples rutas de ese mundo y evitar que el desenfreno de la carrera nos conduzca a la autodestrucción, al aislamiento, a la individualización total del ser y la insolidaridad. Para contrarrestar estas realidades, la educación del futuro que debe darse hoy, debe asumir cuatro sentidos: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.

Aprender a conocer implica la adquisición de herramientas para la comprensión del mundo, pero con tendencia al dominio de las mismas como finalidad del saber, no como simple clasificación de los conocimientos, con el fin de alcanzar un modelo de vida digno, enmarcado en un contexto profesional. Este aprendizaje debe estar relacionado con la utilidad del mismo y sobre todo con la capacidad de ejercer impacto en el entorno social inmediato de cada individuo; para lo cual: “En los niveles de enseñanza secundaria y superior, la formación inicial debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época”
[5]. Sin embargo, Aprender a conocer, implica de igual manera la apertura a otros estados del conocimiento, sobre todo aquellos necesarios para la interacción y la comunicación colectiva, porque: “Encerrado en su propia ciencia, el especialista corre el riesgo de desinteresarse de lo que hacen los demás”[6]. Así, la especialización cede su lugar a la interdisciplinariedad como sistema sinérgico que permite la cooperación necesaria para construir un mundo posible.

Aprender a hacer es una forma de aprendizaje que debe intentar respuestas a la pregunta: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos?
[7] Y esto también tiene que observarse desde la óptica cambiante de los entornos y por lo tanto de las prácticas posibles del conocimiento. ¿Será que el conocimiento adquirido por el alumno es flexible y le permite acceder al mundo de la producción cuando se enfrenta a él? La época actual no puede limitar al ser humano en la manipulación de la herramienta, sino que debe permitirle la transformación de la misma. Cada vez, sobre todo en las economías mas desarrolladas, se necesitan menos operarios en el sentido Taylorista, pero requiere de más seres socialmente preparados para interactuar en un sistema de relaciones complejas. En ese sentido Aprender a hacer está relacionado directamente con el desarrollo de competencias, como lo expone Delors:

“...un conjunto de competencias específicas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos”
[8]

Es decir, un individuo listo para acceder a la cadena productiva de la era actual. Esta concepción es debatible desde la óptica humanística de la educación, pero es necesario preguntarnos si ese concepto de educación es necesario o no para poder hacerle frente al mundo globalizado que nos acomete, cuya respuesta sospecho sería un contundente si.

Aprender a vivir juntos, tercera categoría de aprendizaje propuesta por Delors, está enfocada en dar una respuesta a la pregunta: ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?
[9], pregunta de vital trascendencia para la supervivencia de la cultura humana. Los hechos recientes nos muestran una clara tendencia al antagonismo total de ciertos sectores ideológicos de la humanidad. Pareciera que el desarrollo tecnológico alcanzado por el ser humano le ha impedido progresar en otros sentidos, y además la naturaleza humana actual es ante todo competitiva y eso contribuye a fortalecer la condición natural de rechazo ante el otro, ya que: “...los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás”[10] Es por tal motivo que la educación se debe preocupar por crear espacios de interacción en donde se promueva el respeto por la diferencia y la valoración del otro, para acceder a la posibilidad de conformar colectivos humanos que piensen en lo humano. Sobre esta preocupación, Jiddu Krishnamurti desarrolló toda una teoría que se enmarca dentro de la línea de las escuelas del pacifismo y que tuvo mucho auge en las décadas de los años 70 y 80, como reacción posterior a la revolución educativa de los años sesenta. La principal característica de dicha escuela radicaba en que:

“La filosofía pacifista descubre al educador actual una serie de valores sencillos, naturales, profundamente humanos, y en consecuencia, necesarios...y al parecer hoy en día olvidados totalmente: nos referimos al amor, a la comprensión, a la libertad, a la autonomía, y en suma, a una concepción de la acción pedagógica pareja a una verdadera acción espiritual”
[11]

La cuarta categoría llamada Aprender a ser, está construida en relación con las tres anteriores, ya que anuncia el desarrollo integral de cada individuo como meta primordial de la educación, y le concede primordial importancia a que: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida”
[12] Lo anterior hace pensar que para que la educación esté a la altura de dicho reto, debe propender por la libertad de pensamiento, el cuestionamiento, el juicio y los criterios, y la creatividad como oportunidad de expresar el sentir individual y colectivo de los participantes en el proceso educativo.

Estos planteamientos de Jacques Delors, aunque no son novedosos, ya que desde múltiples voces se escuchan propuestas similares, tienen como especial atractivo la concepción intrínseca de observar al alumno como un ser complejo habitante de un mundo ídem, que más que conocimientos específicos requiere retornar a la visión del mundo como un todo, pero sin coartar su individualidad. La educación entonces le debe posibilitar el mundo, más no diseñárselo. Una educación de tal magnitud debe como mínimo contar con un entorno que profese y practique los ideales que persigue, es decir la entidad educativa como organización debe sufrir una metamórfosis sin antecedentes.

No obstante, llegar a desarrollar los cuatro pilares de la educación de la manera en que están concebidos pareciera utópico, más aún cuando las fuerzas externas a la entidad educativa propenden a convertir la educación en la principal herramienta de la producción. Es por tal razón que la única posibilidad de llegar a ejercer oposición argumentada contra estos modelos económicos, se encuentra inmerso en papel del docente. Este puede asimilar el acto educativo desde la perspectiva de un oficio (officium) o como un arte (ars), con lo cual le estaría apostando a dos posibilidades distintas, en la primera a la construcción de hombres predispuestos a ejercer un rol mecánico dentro de la sociedad, esperando recibir instrucciones de un grupo, de una empresa, de una sociedad; alguien que conciba el progreso como la solución de muchos de los males que aquejan nuestra sociedad. En la segunda, le estaría dando cabida a la posibilidad de proporcionar espacios reales en donde sea factible coadyuvar a formar un hombre que se piense a sí mismo y por lo tanto pueda pensar en el otro. Ambos seres se requieren en nuestra sociedad, hay que ser en ello realistas. Tal vez combinar esas concepciones y permitir que las dos convivan en constante debate en cada ser humano, sea la mejor opción que el momento histórico requiere. Imaginemos por un instante ese «ser dual» y podremos sospechar entonces el reto que le atañen a nuestras instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] DE MELLO, Anthony. Un minuto para el absurdo. ¿?
[2] Traducción del tema: Another brick in the wall, del legendario grupo de rock Pink Floyd, que se convirtió en himno del descontento estudiantil desde su aparición. En: Revista Universidad del Tolima. Humanidades y Ciencias Sociales. Ibagué. Julio 1991. Página. 127.
[3] DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Ediciones UNESCO. 1996.
[4] Ibid., Página 95.
[5] Ibid., Página 97.
[6] Ibid., Página 97.
[7] Ibid., Página 99.
[8] Ibid., Página 100.
[9] Ibid., Página 103.
[10] Ibid., Página 103.
[11] COLOM, Antoni J. / MELICH, Joan-Carles. Después de la modernidad nuevas filosofías de la educación. Barcelona. Paidós. 1997. Página 153. Este tema en particular es abordado de manera clara en el capítulo titulado: “La ideología permanente: el pacifismo” Páginas 135-165.
[12] Op. Cip. DELORS, Jacques. Página 106.

junio 22, 2006

NOTAS CURSO FORMACIÓN DEL LECTOR

Compañeros aquí publico las notas del curso La Formación del Lector. Si tienen algún comentario, reclamó o sugerencia, no duden en comunicarsen por medio de este blog u otros mecanismos. Espero verlos pronto, no olviden que aún está pendiente la Tertulia. Chaos y felcitaciones por sus desempeños....

junio 16, 2006


El próximo domingo 18 de Junio nos reuniremos a compartir las experiencias de los Proyectos de Investigación del Programa Lic. Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, en el cuarto piso del edificio de Educación a Distancia (Bloque 31)
  • Los estudiantes de IV semestre desde las 7:30 AM
  • Los estudiantes de III semestre desde las 10:30 AM

Amigos estudiantes mucha suerte...recuerden que ustedes han realizado un trabajo con mucho esfuerzo y ese día tendrá la oportunidad de compartir los resultados.

junio 09, 2006

JORNADA AVANCE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA -IDEAD
AGENDA DE TRABAJO SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA
TERCER SEMESTRE CREAD IBAGUÉ
FECHA: DOMINGO 18 DE JUNIO DE 2006
HORA LLEGADA: 10:00 AM
HORA INCIO: 10:30 AM

1. Saludo bienvenida –Dra. Luz Elena Batanelo, Directora Área
2. Presentación del proyecto – Lic. Carlos Arturo Gamboa – Tutor- La formación del lector.
3. Socialización de avances 10 minutos por cada CIPAS
4. Conclusiones generales y recomendaciones –Tutores calificadores-
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

1. Presentación
- Ubicación – Institución en donde se elaboró el proyecto
- Población – Cursos abordados-
- Objetivos del proyecto
2. Desarrollo metodológico
- Presentación de datos
- Interpretación de datos
- Confrontación de los datos a la luz de los referentes teóricos de los cursos
3. Conclusiones y recomendaciones del CIPAS investigador frente a la problemática abordada

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

Proceso de investigación (60%) Incluye las asesorías, los avances presentados, los instrumentos aplicados, etc.

Socialización del proyecto (40%) Incluye manejo del tiempo, apropiación teórica, ayudas didácticas aplicadas, etc.

STAND DE EVIDENCIAS

El curso en general de tercer semestre debe construir un stad colectivo de evidencias en donde se incluyen Portafolios de aprendizaje, instrumentos, diarios de campo, evidencia fotográfica, videos, documentales, etc. Cada CIPAS elige uno o dos elementos y coordinan su elaboración. Este stand será objeto de evaluación dentro del 60% del proceso tutorial.

ORDEN DE SOCILIZACIÓN

CIPAS ASUNCIÓN

CIPAS DAZA

CIPAS GABO

CIPAS MAFE

CIPAS LIVING

CIPAS LOZANO

CIPAS ESPINAL

junio 05, 2006

SALUDO DE BIENVENIDA



En todo discurso pedagógico actual se habla de la inserción de las nuevas tencologías (TIC) en el quehacer pedagógico y ya no es original reclamar su presencia en tales campos, sin embargo, la realidad siempres es distinta al discurso y observamos como en la vida cotidianda de la aulas escolares, medias y universitarias la tencología sigue siendo eso: Un discurso. Para contradecir un poco esa tajante realidad, aquí se intentará establecer un «canal comunicativo virtual» que permita establecer un punto de encuentro entre tutores (al menos uno), estudiantes y otros actores académicos que se pueden ir sumando.
Dejo claro que este espacio no reemplazará los encuentros cara a cara, los cuales considero vitales para el desarrollo de una pedagogía humana. Sólo es otra herramienta que ofrece la época actual y como tal hay que hacer uso de ella para enfrentar las múltiples posiblidades e infortunios de la era globalizante.