diciembre 03, 2010

EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA, MITOS INCONCLUSOS


Por: Carlos Arturo Gamboa

Si aceptamos que filosofar implica «pensar», como estado esencial de la naturaleza humana, se puede plantear que somos un pueblo con una profunda tradición filosófica. La génesis del «pensar» en el origen de las cosas dio en la antigua Grecia el apogeo del mito, pero su gran valía fue que como cultura propendió por la pluri-diversidad de formas para explicar el mundo y sus fenómenos, cuestión diferente al modelo cristiano quien construyó su mito basado el unicidad: un solo dios, un solo credo, una sola fe, un solo destino. Nuestros pueblos originarios construyeron su cosmogonía dentro de la lógica universal, por eso en Latinoamérica la diversidad mitológica, basada en el respeto por la madre tierra, la naturaleza (flora y fauna) y el hombre como custodio de la misma, fueron las esencias de esas múltiples expresiones traducidas en mitos, leyendas y formas multi-teológicas, que alcanzaron niveles superiores de pensamiento.

En el intento de la mayor barbarie humana por arrasar una cultura, los europeos, en cabeza de España, ignoraron nuestra riqueza espiritual y se apropiaron de nuestra riqueza física, promoviendo una mixtura que fue desplazando nuestras maneras de «ser y estar» en el mundo. Esa misma lógica se impuso en occidente durante siglos, hasta que a través de reflexiones se fue desmontando el discurso, sin embargo, la lógica de la civilización siguió cabalgando sobre los principios cristianos; por lo tanto se trasladó el discurso de la unicidad en temas como desarrollo, ciencia, saber, conocimiento, democracia. Esta última categoría como forma de organizar los escenarios de la vida de las comunidades, terminó por erigirse como el nuevo dios, ahora no sólo de occidente, sino como metadiscurso, que igual que la religión de otrora es impuesta incluyendo mecanismos de barbarie.

La democracia, como unicidad es discurso y accionar hegemónicos, no permite la pluri-diversidad de nuestras formas de pensarnos y determinarnos como colectivos. Latinoamérica, de nuevo, queda atrapada entre los ciclos históricos de la imposición, ahora no son válidas nuestras formas de ubicarnos en relación con nuestras necesidades, sino que por el contrario, debemos asumirnos a la gran corriente global que determinó hace siglos que el modelo es democracia o muerte. Esa lógica fatal debe ser repensada, para proponer no una democracia, sino muchas, o quizás ninguna, tal vez otra forma pensada desde nuestra condición de hombres con profundas ansias de libertad.

Ahora bien, dentro de ese «pensar», esencia de la filosofía y por ende de la educación, es necesario replantear nuestras maneras (no modelos) de construir el saber, ya que la escuela responde al modelo de unicidad impuesto: un solo saber, un solo poseedor del conocimiento, una sola forma de administrar el saber, un solo sujeto atado y sin posibilidades de liberación. La escuela, y aquí tomamos este concepto como todo lugar en donde la unicidad impide la liberación, llámese colegio o universidad, no puede quedarse inerme frente a la lógica de unicidad. No podemos construir nuestros devenires educativos bajo las lógicas de la democracia económica, debemos construir nuestra democracia, y en ella deben estar presentes todas nuestras pulsiones que como seres multi-diversos nos son propias. En la educación, como rito que reactualiza el mito, se debe hacer presente el mundo antecesor de lo que somos, para poder reubicar nuestros discursos, evitando por lo tanto la imposición de esa unicidad que nos desconoce como seres humanos.

Por lo tanto, desde esta antropo-esencia latinoamericana, no es viable aceptar los modelos que bajo la dinámica de la democracia del mercado pretenden unificar los discursos educativos, juego de poder que protegidos por conceptos como desarrollo, competencias, civilización, estándares, se erigen como las nuevas verdades que ahora el norte dirige desde una concepción errónea del ser humano. No hay libertad sin pensamiento y esos modelos lo primero que erradican del contexto educativo es el «pensar», porque este se torna innecesario dentro de la lógica del hacer. Hacer como eje central del hombre competente, es la forma más elaborada de impedir ser libre.

La dificultad de construir un frente que le permita a Latinoamérica pensarse así misma, y a la escuela desarrollar una forma que propenda por la inclusión de lo que somos como praxis elemental de nuestra acción pedagógica, radica en que desde que los españoles arribaron con sus arcabuces, violaron nuestras indígenas, mataron y esclavizaron nuestros hombres y robaron nuestras riquezas, un profundo miedo quedó incrustado en nuestro ser. Somos producto del miedo, de la atrocidad y de los sueños de libertad. El miedo es la columna vertebral de las sociedades de consumo en donde la democracia como dios protege a sus feligreses de los nuevos terroristas, los hombres que añoran la libertad. Por tal razón, sólo nuestro deseo de libertad despertará el «pensar», y con ello podremos enfrentar esos demonios dormidos que han consumido nuestros sueños. La acción educativa es un camino para emprender los nuevos ritos del hombre latinoamericano, sólo de esa manera el mito inconcluso podrá sanar la honda herida que el miedo sigue perforando.

noviembre 26, 2010

ESCRITURA CREATIVA I


EL ETHOS UNIVERSITARIO EN LA UT


Por: Alexander Martínez Rivillas
Profesor UT-Corriente Anticapitalista

El ethos universitario exige un respeto por el conocimiento, que no alberga obediencia, sino que implica la suspensión reflexiva de las prácticas de saber y el saber práctico para dar entrada a otros saberes y prácticas. El saber por el saber, la minimización del interés personal en la prefiguración del saber, la suspensión de las teorías y tecnologías del saber aceptadas sin reparos para comprender otras, quizás menos adecuadas o quizás no, la gravedad de sus novedosas conclusiones, los alcances de sus nuevos presupuestos, la apertura de otras perspectivas de comprensión y consenso científico, la contención de los propios prejuicios y el despliegue de la ingenuidad inquisidora que pone en cuestión lo evidente, la revisión permanente de la política tradicional, de izquierda y derecha, y sobre todo el cuestionamiento radical de su accionismo, de sus delirios, de su elocuencia gratuita, todo ello y más, representa el ethos universitario.


Me desconcierta a diario ver la facilidad con que varios colegas y estudiantes avanzados se despachan en calificaciones sobre distintos temas del concierto universal del conocimiento. Me deja estupefacto el afán y la facilidad con que resuelven un debate histórico de cualquier naturaleza. Me indigna a veces la imbecilidad de otros que creen despejar con certezas personales e imprecaciones ideológicas los problemas sociales y políticos de nuestro tiempo. Pero lo que realmente constituiría una especie de patología social es el desprecio de aquéllos compañeros por la erudición, la ilustración, la consistencia lógica o paralógica, el debate serio y razonable, la vitalidad y la autenticidad de la palabra o de la imagen. Cada una de sus manifestaciones parece ser un desafío a una suerte de orden conservador (de izquierda y derecha) y existencialmente hacendatario y mediocre de la UT.


He visto despachar problemas del saber con expresiones reduccionistas y casi pendencieras, como los siguientes: Ante las consecuencias sociales de la genética he tenido que escuchar que son asuntos de dios, ante el problema del continuo matemático he escuchado decir que son retóricas científicas de desocupados, ante las implicaciones del aborto he visto un gesto sancionatorio y ramplón, ante mi ilusión de constituir un observatorio astronómico he visto otro gesto parroquiano de desprecio, ante la urgencia de implementar un curso de sociología matemática y de lógica paraconsistente no he logrado otra cosa que sacar un ademán de indiferencia, a veces acompañado de la expresión ¡y eso para qué¡, ante el intento de un laboratorio de modelamientos matemáticos de ecosistemas, no he encontrado compañeros de viaje; ante el origen de la vida y del hombre, ante la biogeoquímica terrestre y la economía ecológica, me han hecho saber que su inutilidad regional es patente.


Pero lo que realmente supera todo límite razonable es tener que ver aduladores de Marx, que no leyeron si no manuales tristes de traducciones castellanas del ruso sobre un autor menor que propagaba una doctrina imaginaria de Marx. Conocedores infalibles de Freud, Lacan y Žižek, cuyas tesis se resisten a todo tratamiento superficial y a todo lector superficial. Maltratadores del griego y el latín (no porque lo practiquen), que aun piensan que es innecesario y aristocrático (sin mencionar su indiferencia por otras lenguas colombianas como el Uitoto, Nasayuwe, Guambiano, para hablar de las más cercanas). Pero también los hay entre vocingleros de filósofos mayores y menores, que con especialidad gratuita ponderan con una vehemencia extraordinaria sobre las influencias de Schelling en Nietzsche, de Hegel en Marx, de Foucault en Bourdieu, en fin, sin tener contacto con las obras mismas, o creyendo que se agotan con una aproximación escolar. Entre otras desventuras académicas que he visto padecer.

Finalmente, sobre el activismo político y el desprecio de la teoría política, las consecuencias son realmente lamentables. Cualquier tono académico o reflexivo afincado en la tradición intelectual occidental o americana, es visto por estos compañeros como un reflejo vulgar del eurocentrismo. Cualquier llamado a la teoría sobre el quehacer cotidiano es visto como sospechoso, o sea, liberal, demo-fascista, reaccionario, y hasta derechista. No obstante, jamás se percataron que teoría es también acción, que es una imposibilidad teorizar, argumentar, comunicar o simplemente hablar, sin que nadie o nada pueda resultar afectado. Y claro, se olvida que la acción social, y sobre todo la política, se mueve estructuralmente en campos simbólicos, los cuales deben ser estudiados rigurosamente por nosotros mismos. En fin, se olvida (o quizás jamás conocieron) a Leopoldo Zea y Enrique Dussel, quienes con una erudición que produce vértigo son cofundadores de la filosofía latinoamericana, americanistas comprometidos y propagadores serios de un discurso sólido contra el eurocentrismo. De hecho, lo que mis compañeros, quizás involuntariamente quieren, es separar la realidad de la teoría, reemplazar la reflexión por el simplismo y la mala retórica, la consigna por la investigación, la dificultad de pensar por la facilidad del accionismo, el compromiso social realmente consecuente por el ruido y la vocinglería del deseo.


Mi invitación es a contribuir a la construcción de un ethos universitario, a superar esta minoría de edad, esta ausencia de erudición, y esa indiferencia ante lo real, o sea, ante un Tolima que requiere de transformaciones sociales y ambientales urgentes, lo que en efecto solo podemos enfrentar, en el marco de la UT, con una mejor comprensión de nuestros problemas y formando estudiantes infinitamente sensibles ante el conocimiento y los dramas humanos.

noviembre 18, 2010

JUEGOS REVOLUCIONARIOS


Por: Carlos Arturo Gamboa
La política es a veces como la gramática: Un error en el que todos incurren finalmente es reconocido como regla. (Andrè Malraux)

Cuando Esquivel llegó a la casa no encendió el televisor como de costumbre. Esa noche obvió sus recorridos por FOX, SPN y otros canales deportivos, únicos refugios que aún conservaba en esa antigua caja obsoleta de imágenes. Esa noche tampoco quiso salir a la esquina en donde sus panas departían entre humos varios. Lo que si hizo Esquivel fue conectarse a Facebook y a MSN, buscaba rastros de algo, buscaba que alguien le explicara aquellas dudas que aún revoloteaban en su cabeza. Pero no encontró a nadie allí, salvo dos amigas que intercambiaban emoticones. Entonces apagó su PC y se recostó en la cama. Recordó la gente en las graderías vociferando frases populistas, invitando al cambio. Vio de nuevo la cara una chica que tomaba notas, como si estuviese en trance. Vio también algunos rostros conocidos, la mayoría de jóvenes activistas que trataban de ganar algún espacio para sus voces. Entonces escuchó el vozarrón que hizo callar el público, y en esas palabras que como saetas inundaron el recinto, creyó encontrar el mensaje que buscaba. Luego vino un silencio casi estúpido. La mayoría levantó la mano y aprobaron algo que Esquivel no podía entender. En segundos el recinto quedó vació y casi no alcanza la chica que tomaba notas para preguntarle:

- Oiga dime, ¿qué fue lo que aprobaron?

La chica lo miró como si acabase de haber visto un habitante de Saturno y le contestó:

- Pues acaban de decretar la Revolución.

Luego se perdió en los giros de la noche, dejando que su falda la batiera el viento. Entonces Esquivel alcanzó a gritar sin obtener respuesta:

- ¿La Revolución contra quién?

Noviembre 18-2010

noviembre 14, 2010

LLUVIA DE NOVIEMBRE


Por: Carlos Arturo Gamboa

Sigue noviembre y sigue lloviendo, como en el poema de Mutis “ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísima, que crece las acequias y comienza a henchir los ríos, que gime con su nocturna carga de lodos vegetales”. Pareciera que el cielo llorará un duelo interminable, un duelo de tiempos y de cuerpos mutilados por la historia. Llueve en noviembre y los cuerpos petrificados en el lodo armerita siguen fríos. Llueve en noviembre y los cuerpos mutilados en el palacio de justicia esperan en silencio. Llueve en noviembre y un país hecho de tumbas, de sueños frustrados y de olvidos, se deshace ante el furioso gotear de las montañas. 

Cuando llueve los hombres se encojen, se refugian en sus sacos, se adornan de sombrillas. Las luces de las ciudades enmudecen el asfalto, los vegetales de los campos se aferran a la tierra. Cuando llueve la madre tierra se despierta y empieza a tejer sus convulsiones. Sigue lloviendo y la tierra se derrite, los árboles se desploman bajo el traquetear de avalanchas, los cauces crecen y desbordan sus caminos. Llueve en noviembre y la historia se repite, las tierras anegadas de miseria, olvidadas por los dueños del destino, crujen, se lamentan, se oxidan, se olvidan. Los hombres en sus altos rascacielos olvidan que llueve en noviembre, olvidan que los campos producen su riqueza, sólo sueñan con sus cuentas en Miami.

Mientras las llanuras se ahítan de acuosidad, las ciudades se desbordan de corrupción. Llueve a cántaros y las voces cansadas de denuncias no alcanzan a dibujar tanta ignorancia. Ellos lo han gastado todo, han transado con la dignidad de nuestras tierras, han carcomido las entrañas de la tierra. Los corruptos, lo que con extensos días en los puestos se han apoderado de lo que era nuestro y ahora lo reparten entre los secuaces, siguen sentados en sus sillas, mientras los ilusos aclaman sus hazañas.

Lluvia de noviembre, que arrecia sobre las cumbres de un país hecho de olvido, sigue azotando el fugaz delirio de los árboles, sigue aumentando el cauce de los ríos, sigue de día y de noche aumentando el caudal de tus misterios. Lluvia de noviembre, despertad a la madre tierra y conducidla con su avalancha de lodo a los enormes rascacielos, entrad por sus ventanas y ahogad los tiranos que alegres se reparten el pan de nuestros hijos.

noviembre 10, 2010

CONVERSATORIO A CIELO ABIERTO




CONVERSATORIO A CIELO ABIERTO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

DEMOCRACIA UNIVERSITARIA

La discusión sobre la construcción de un modelo de participación democrática en el interior de la Universidad del Tolima, debe responder al respeto de la Autonomía que ha venido siendo entregada a los intereses particulares, económicos y seudo-políticos del entorno. Retornar al concepto de Autonomía es vital para potenciar la democracia y el pluralismo de pensamientos y acciones alrededor de un proyecto de Universidad que logre derrotar el enquistamiento burocrático, las transacciones de intereses y el tráfico del bien publico. La Academia, las libertades y la función social de la Universidad del Tolima no pueden estar sometidas a las lógicas de un sistema inhumano que alimenta la desigualdad, la depredación del planeta, el desprecio del saber, la descalificación del otro, del pensar y de la vida.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

El bienestar universitario debe ser entendido como las múltiples relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa con el fin de construir una ética que permita dilucidar los caminos de la equidad, la justicia y el respeto por la diferencia; por lo tanto pasa por la implementación de escenarios reales en donde esas ideas se plasmen desde lo cultural, lo afectivo, el respecto por la diferencia, la garantía de permanencia, el acceso a los servicios puntuales y sobre todo, al libre ejercicio de la participación en el cogobierno de los bienes públicos.

LO INVITAMOS A PARTICIPAR…SU OPINÓN ES IMPORTANTE.
TEATRINO PARQUE DUCUARA JUEVES 11 DE NOVIEMBRE 6:00 PM.



CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IDEA DE UNIVERSIDAD




CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IDEA DE UNIVERSIDAD, EN EL MARCO DE LAS ASAMBLEAS DE PROFESORES SOBRE LA REFORMA CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, NOVIEMBRE 4 DE 2010.

Por: Alexander Martínez Rivillas. alexandermartinezrivillas@gmail.com
Profesor de la Facultad de IA-UT

IDEA DE UNIVERSIDAD


Una universidad deseable en abstracto requeriría de recursos ilimitados, talentos científicos idóneos, gobernanzas infatigablemente transparentes y solidarias, administradores infalibles, estudiantes altamente sensibles con el saber universal y la cotidianidad local, docentes con una enorme potencia crítica, compromisos eficientes con formas de autodesarrollo solidario de sus comunidades locales y regionales, y un marco social nacional y regional sin pobreza y con democracia profunda, entre los aspectos fundamentales. Esta utopía de organización universitaria no es posible, pero nos es dable como un horizonte de sentido de una idea de universidad, esto es, la universidad como ethos del saber, la solidaridad y la transformación crítica de lo real.


No obstante, el Tolima requiere de una universidad que, sin perder de vista aquella idea de universidad, pueda mejorar ostensiblemente su quehacer natural y la función social en su región natural de influencia. Requiere en fin de una pragmática crítica de universidad a fin de sortear con eficiencia las circunstancias tan adversas que se nos imponen. Esta pragmática es en realidad un modelo practicable de universidad, el cual debería orientar cualquier plan de desarrollo de nuestra universidad.

OBJETIVOS ETICOS DE LA REFORMA


El espíritu de la ética se forja o despliega, en nuestro caso, en el ethos universitario. Esta ética debe ser en últimas la práctica cotidiana de aquella idea utópica de universidad. Esta práctica cotidiana es en sí misma una política universitaria en desarrollo. Y esta política es en realidad el campo de concepción de aquel modelo practicable de universidad. En resumen, una idea de universidad debe inspirar una ética universitaria, ésta debe constituir la política universitaria, pero ésta a su vez debe determinar la pragmática crítica de la universidad, y esta última debe inspirar sus planes de desarrollo y su quehacer cotidiano.


En consecuencia, una ética mínima universitaria debería en mi opinión contener: a) un saber científico, técnico y humanista para el mejoramiento de la vida individual y colectiva de nuestros espacios sociales de influencia; b) expansión de la solidaridad del saber e investigación infatigable sobre el saber solidario; c) ampliación y práctica cotidiana del saber ambiental; d) responsabilidad con el desarrollo de un saber propio o autocomprehensivo; e) responsabilidad con la comprehensión dialógica del otro; f) reducir al máximo las relaciones de poder que circulan en la vida universitaria; g) implementar mecanismos de elección social que fomenten la deliberación y reduzcan el representacionismo, o sea, formas de elección ordinales y no cardinales; h) profundizar en formas de gobernanza simples, eficientes y directamente controlables por formas de interpelación asamblearias; i) fomentar una praxiología de la transformación reflexiva de nuestra región y el país en horizontes de democracia radical y economías efectivamente solidarias y sostenibles; j) desplegar en la comunidad su potencia política transformadora, y fomentar su participación activa en la vida política de la región y el país.

OBJETIVOS DE POLÍTICA DE LA REFORMA


En consonancia con aquella ética de mínimos, propongo un conjunto de objetivos de política universitaria, o de pragmática crítica universitaria, la cual debería convertirse en principio rector de nuestros planes de desarrollo, y que en principio podría debilitar algunos contenidos de nuestra idea de universidad. Dichas concesiones solo se justifican por las condiciones tan adversas que tenemos para adelantar reformas más consecuentes. No obstante, siempre es posible esperar que, ante la superación de aquellas condiciones, se pueda reincorporar con vitalidad la idea potente de universidad que concibamos.
En relación con la universidad:


a) Los procesos de producción de saberes científicos, técnicos y humanistas deben desarrollarse de manera autónoma y en horizontes de autocomprehensión. Esto indica que la autonomía universitaria, consagrada en la regulación colombiana, debe desplegarse al máximo, y que debemos desarrollar saberes propios mediante nuestra propia producción intelectual con referentes cotidianos más cercanos a nuestros entornos vitales.

b) Los procesos de “modernización” de la organización universitaria deben llevarse a fondo, no en clave eficientista o tecnocrática, sino en la perspectiva de una ética de la transparencia, la eficiencia reflexiva, la democracia profunda, y el valor superior del desarrollo del saber.

En relación con el contexto:

c) La universidad debe contribuir de modo estratégico al diseño e implementación de un proceso de producción de “riqueza” regional en clave solidaria. Esto implica interpelar los modelos rentísticos y monopolísticos de la economía del Tolima, e introducir modelos cooperativos de producción y formas de distribución de baja intermediación, en correspondencia con las demandas sociales y condiciones ambientales de la región. Dicho modelo es en últimas una propuesta de integración regional intensa y eficiente de la economía del Tolima, y no busca otra cosa que la mejora de las condiciones materiales de vida de su población.

d) La universidad debe contribuir de modo eficaz a los procesos de producción de gobernanza “moderna” en lo local y regional. Al respecto debo aclarar que al menos deberíamos contribuir a la mejora de sus desempeños administrativos y planificadores, y al menos suscitar el debate continuo sobre modelos de autodesarrollo a contrapelo de las hegemonías del desarrollismo neocolonialista.

e) La universidad debe contribuir al cuestionamiento profundo de sus élites económicas y políticas regionales, absolutamente insensibles ante la realidad social del Tolima, y absolutamente ineptas para enfrentar sus desafíos conexos. Esto implica desde luego la promoción crítica de nuevas “élites” económicas y políticas regionales, que puedan contribuir al desarrollo de nuestras economías solidarias, a la mejora de la gobernanza regional y a la financiación generosa de procesos técnico-científicos de la universidad. Estas élites deberían ser formadas por nuestra universidad en cualquier grado de escolaridad, y también deberían ser seriamente cuestionadas cuando dejen de cumplir sus funciones sociales fundacionales, o sencillamente desaparecer cuando la democracia profunda lo demande.

f) La universidad debe concentrar su área de influencia nacional en su espacio regional natural, esto es, el Tolima. Es necesario concentrar nuestros esfuerzos en el departamento para contribuir con más eficiencia al desarrollo de la idea de universidad y de su pragmática crítica. Debemos ante todo convocar a los talentos de nuestro sistema educativo en una universidad capaz de potenciarlos al máximo, ya sea en su campus, o en sedes tolimenses probablemente más fortalecidas. Dicho en perspectiva crematística: debemos disminuir los “costos sociales” de una errónea planificación educativa en el departamento.

g) En virtud de las anteriores acciones, la universidad debería ser un agente activo en la construcción de una identidad tolimense. No obstante, la universidad solo puede garantizar esta función de modo eficiente, cuando despliegue su potencial cultural en distintos centros urbanos del Tolima, lo que en efecto podría hacerse con un Centro Cultural más fortalecido.

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS DE LA REFORMA


En el marco de la idea de universidad y su modelo de desarrollo, anteriormente esbozados, mencionaré algunas estrategias prácticas que podrían ayudar a despejar el debate de la reforma universitaria:


a) Currículo: el currículo es tan solo un instrumento para organizar esquemáticamente el saber y sus procesos conexos, es solo una herramienta de gestión. Su importancia es solo burocrático-administrativa, y aún así puede vehicular con mucha facilidad una política deseable o indeseable. El currículo debe responder a contenidos que fomenten la potencia humanista, científica y técnica del saber, por tanto, la discusión del microcurrículo es esencial, esto es, no debe minimizar contenidos sin una delicada y ponderada discusión en cada unidad académica, y por el contrario debe maximizar los contenidos que mejor expresen las anteriores potencias. En ningún momento se debe ajustar el currículo a un número máximo de créditos, los créditos son apenas el resultado formal de los contenidos discutidos y consensuados. Si ellos superan la regla general no debería importarnos, como tampoco deberíamos ceder ante el chantaje, por demás ilegal, del ministerio de educación.


b) Descentralización y meritocracia: todas las plazas administrativas y de trabajadores deben someterse a concursos públicos desarrollados por una entidad externa. Por otro lado, todas las facultades e institutos deben someterse a un proceso de descentralización (o mejor, de funciones y ordenación de gasto), fuertemente regulado e integrado a nuestro modelo de desarrollo de universidad, a fin de fortalecer la iniciativa y la gestión de recursos, sin sacrificar por supuesto la idoneidad de sus desempeños académicos. Se debe debilitar las competencias de las vicerrectorías administrativa y de desarrollo humano, y reorganizarse en unidades administrativas técnicas y consultivas. En realidad, debemos aceptar que los ejecutores de la política universitaria no son las vicerrectorías, sino las facultades e institutos. Finalmente, es necesaria la creación inmediata de una editorial universitaria, descentralizada y con capacidad de gestión de recursos.


c) Competencias: ni calidad, ni competitividad, ni idoneidad laboral, ni perfiles laborales, ni las demandas del mercado, deben definir la substancia de nuestro modelo de desarrollo de universidad y nuestros currículos. Por el contrario, nuestro perfil profesional y nuestros currículos deberían obedecer fundamentalmente a la urgencia de cambiar una realidad que produce desempleo, pobreza, desigualdad, conflicto y contaminación ambiental (lo que se produce en efecto con mucha calidad, competitividad e idoneidad). No debemos hacer perfiles profesionales para profundizar el estado actual de cosas, sino que debemos hacer perfiles para transformarlas. Y no se trata de concebir programas disfuncionales, sino de concebirlos de modo tal que puedan ser funcionales a los procesos de transformación de nuestro entorno inmediato.

noviembre 05, 2010

CONVOCATORIA PÚBLICA REVISTA CULTURAL "EL SALMÓN"


Convocatoria Pública + Salmón Ciudad

«La ciudad de los gatos y la ciudad de los hombres existen una dentro de otra, pero no son la misma ciudad.» Ítalo Calvino
Presentación
El Salmón es una revista de información alternativa, de debate, investigación y análisis que, desde el Tolima y gracias a la participación de decenas de personas y colectivos en diferentes regiones de Colombia, se presenta como proyecto político en busca de un movimiento salmón que incorpore la dignidad negada.

El Salmón Urbano invita a reconocer que todo proceso comunicativo debe estar respaldado por un nuevo proyecto de sociedad y de nación que, a la vez, permita que los diferentes sectores puedan construir colectivamente la realidad social, sus intereses, sus mensajes, sus símbolos, en igualdad de condiciones.

El Salmón Urbano se debe al proceso de intercambio cultural y a su naturaleza anfibia que en la adversidad ha sabido navegar y sacar a flote la capacidad de socializarse, de interactuar con los demás, de construir relaciones, de entablar diálogos entre la necesidad y la libertad, entre la universidad y el entorno, entre los jóvenes y la cultura alternativa. Justificación del tema La ciudad que como laberinto confunde los cuerpos, la que amanece tronchada de soledades, la nocturna que presta su abrigo a los desposeídos, la que se embota de licor los fines de semana, la que abre sus fauces de asfalto para tragar transeúntes, la que crece hacia los lados desplazando seres y hacia arriba aumentando panoramas. La ciudad que se desvanece en los discursos, en los cafetines, en los parques, en las casonas, en los prostíbulos, en las oficinas (esos otros espacios de la prostitución), en los tugurios, en los bares de rock, en las calles de la húmeda miseria, en los ventanales de los edificios. Desde la esquina rota de los sueños colectivos, del centro a las periferias, las múltiples ciudades deben ser narradas de nuevo para que empiecen a vivir, para que sus pulsaciones sean reconocidas por los autómatas de la desolación, por los habitantes que la padecen y por dionisiacos que la carnavalizan. Para construir territorios de afectación mutua, El Salmón desea invitarlos a narrar la ciudad, a graficarla en grafos, en imágenes, en palabras, en signos de existencia. Desde todas partes se escucha el sonido de unos pies que caminan y corren, ha llegado la hora y en buen momento para soñarnos la ciudad más allá de sus frías estructuras, Esta vez queremos que los pasos del transeúnte no sólo consuman metros de asfaltada existencia, sino que sus pasos y huellas se conviertan en voz que dice, en voz que impregna, en voz que relata la cotidianidad y la trascendencia de los invisibles y marginados. El Salmón vuelve a su lugar de origen, saltando a través de los andenes, de los circuitos del ruido, de las rutas, de los puentes, de los parques y de las luchas. “El tiempo ha transcurrido, y los salmones ya no son los que eran. Los salmones han cambiado y su lugar también ha cambiado. Pero ellos llevan millones de años creyendo que el regreso existe, y que no mienten los pasajes de ida y vuelta.”

Fecha de convocatoria: Del 1 de Noviembre al 15 de Noviembre de 2010.

Criterios para la selección de artículos:

Con fines de publicación en la Edición Impresa XVIII, los términos de referencia para la presentación de ensayos de opinión, reseñas, artículos, trabajos de investigación, entrevistas, reportajes, crónicas, poemas, narraciones, caricaturas, ilustraciones, fotografías y otros, son los siguientes: Extensión: Máximo (2) - Cuartillas Letra: Time New Roman – Tamaño 12 Interlineado Sencillo y sin espacio entre párrafos Información del remitente: Nombre real (o figurado), nombre de la organización social o política. Bibliografía Notas al final del artículo.

Casos especiales:

Cuento corto: Máximo 1200 palabras Fotografías: máximo dos fotos por remitentes. Sin arreglos digitales, Nombre del fotógrafo, lugar, fecha, hora del registro de la foto. Arte Gráfico e ilustraciones. Temas y problemas relacionados con el fenómeno urbano.

Citas textuales: "... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora" (Sabino, 1986, p.p. 179-180). Citas contextuales: La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos conceptos de la psicología contemporánea (Goleman, 1995). Bibliografía: Ríos, P. (1999) La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C. A. Enviar trabajos al siguiente correo: elsalmon@ut.edu.co

Posdata 1: La convocatoria esta dirigida a estudiantes de la Universidad del Tolima. Para los fines de asesoría personalizada se contará con la colaboración de profesores de diferentes facultades, entre otros: Carlos Gamboa, María Fda. Botero, Leonardo Monroy, Gabriel A. Castro, Yenny García, José Díaz, Posdata 2. La presentación de artículos está sujeta a los términos de referencia. Los criterios para la selección de trabajos serán: creatividad, coherencia y cohesión. El consejo Editorial Salmón seleccionará (14) trabajos

noviembre 02, 2010

La idea de la libertad y la igualdad en Rousseau y Bolívar



La Universidad del Tolima, la Faculta de Humanidades y Artes, el Centro Cultural y la comunidad en general, continúa dàndole curso a la programación de la CÁTEDRA LIBRE: "TEMAS Y PORBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO".

Esta vez contamos con la participación del profesor JORGE GANTIVA SILVA, quien abordarà el tema de: La idea de la libertad y la igualdad en Rousseau y Bolívar.

El profesor Gantiva es un estudioso del tema de la emancipación, la libertad y el
pensamiento Gramsciano, que viene de participar en el VII Congreso Marx Vive" realizado en Bogotá.

Esta vez contaremos con la presencia de una delegación de la Embajada Cultural de la República Bolivariana de Venezuela como expresión de integración y participación en el Bicentenario de la Independencia.

ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA.

SALÓN DE TELECONFERENCIAS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

NOVIEMBRE 3

HORA: 6:30 PM

octubre 27, 2010

¿INTERNACIONALIZAR LA AMAZONÍA?


Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil,CRISTOVAM BUARQUE qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Por: Cristovam Buarque:


Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

octubre 25, 2010

VII SEMINARIO INTERNACIONAL MARX VIVE


Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Área curricular de Ciencia Política - VII Seminario internacional Marx vive
América Latina en disputa: Proyectos políticos y (re)configuraciones del poder
27 – 29 de octubre de 2010
Edificio de posgrados Rogelio Salmona
Facultad de Ciencias Humanas


PROGRAMACIÓN


Miércoles 27 de octubre


Sesión inaugural - Auditorio Virginia Gutiérrez 14.30 – 17.00
La nueva morfología del trabajo y de las luchas sociales en América Latina. Ricardo Antunes
Profesor de la Universidad de Campinas - Brasil
Por una nueva gramática del Estado en América Latina. Víctor Manuel Moncayo Cruz
Profesor emérito – exrector de la Universidad Nacional de Colombia
América Latina: Los tres senderos en pugna. Claudio Katz.
Profesor de la Universidad de Buenos Aires- Argentina


Jueves 28 de octubre


Auditorio - Virginia Gutiérrez 09.00 – 11.00
Estados Unidos: estrategia de seguridad y gasto militar en el marco de la crisis económica global
Consuelo Ahumada - Profesora de la Universidad Javeriana.
La estrategia militar del imperialismo en nuestra América. Renán Vega Cantor
Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional
Gobiernos de Izquierda en América Latina y Fuerzas Armadas: ¿una relación conflictiva?
Alejo Vargas Velásquez
Profesor del Departamento de Ciencia Política - Universidad Nacional de Colombia

Auditorio - Beatriz González 09.00 – 11.00


El territorio latinoamericano como fuerza productiva estratégica. Una aproximación crítica a los procesos de redefinición capitalista del espacio. Carolina Jiménez Martin
Profesora del Departamento de Ciencia Política -Universidad Nacional de Colombia
La biodiversidad en disputa: Crisis de los procesos de integración andina durante la negociación del TLC con los Estados Unidos y Europa. Catalina Toro
Profesora del Departamento de Ciencia Política -Universidad Nacional de Colombia
Espacio y espacialidad capitalista. El caso de la Macarena. Santos Alonso Beltrán - Profesor del Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia.


Auditorio Virginia Gutiérrez 11.00 – 13.00


Los socialismos latinoamericanos: Una crítica a la ortodoxia marxista. Retos y condiciones propicias. Luis Humberto Hernández
Profesor del Departamento de Ciencia Política - Universidad Nacional de Colombia
Política social y construcción de poder alternativo en América Latina. César Giraldo Giraldo
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Colombia
Una reflexión en torno a la construcción de criterios anti-capitalistas para una propuesta alternativa de gobierno. César Gualdrón
Profesor Universidad Nacional de Colombia

Auditorio Beatriz González 11.00 – 13.00
La nueva izquierda y la construcción de un proyecto hegemónico alternativo en América Latina
Gabriel Becerra - Centro de Estudios e Investigaciones Sociales.
Maoísmos del siglo XXI en América Latina. Frank Molano Camargo
Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
América Latina: entre el monroísmo y el bolivarianismo. Nelson Fajardo Marulanda
Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
América Latina: Las tensiones de la democracia. Carlos Medina Gallego
Profesor del Departamento de Ciencia Política
Universidad Nacional de Colombia

Auditorio Virginia Gutiérrez 15.00 – 17.00
INSERÇÃO EXTERNA E VULNERABILIDADE DA ECONOMIA BRASILEIRA NO GOVERNO LULA" Marcelo Carcanholo
Profesor de la Universidad Federal Fluminense - Brasil
La delicada salud del cambio en Paraguay. Luis Rojas Villagra
Investigador de BASE- Investigaciones sociales - Paraguay
Revolución ciudadana y reconstrucción de hegemonía. Andrés Rosero
Centro de Pensamiento Alternativo
Profesor de la Escuela Politécnica Nacional - Ecuador.


Auditorio Beatriz González 15.00 – 17.00


Crisis financiera en Estados Unidos: Reforma y continuidad. Stanley Malinowitz
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Colombia
Leer la crisis financiera mundial. Leer a Marx. Claudio Lara
Universidad de Arcis - Chile
La crisis internacional 2008/9 y el mito del financiarización del capital. Víctor Klagsbrunn
Universidad Federal Fluminense - Brasil
Acuerdos bilaterales y mundialización en América Latina. Orlando Gutiérrez Rozo
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Colombia

Viernes 29
Auditorio Virginia Gutiérrez 09.00 – 11.00
Humanismo real, positivo y concreto, justicia social, derechos humanos y/o eficiencia económica: retos para el socialismo en el siglo XXI. Pablo Guadarrama
Profesor de la Universidad Central de las Villas - Cuba
Izquierda en debate: bases de una unidad estratégica. Jaime Caycedo Turriago
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales
Observatorio sociopolítico de la mundialización
Sólo el socialismo liberado puede ser liberador. Ricardo Sánchez Ángel
Profesor Departamento de Historia - Universidad Nacional de Colombia

Auditorio Beatriz González 09.00 – 11-00
Transformaciones del capitalismo colombiano
Acumulación, nueva espacialidad y profundización del proyecto neoliberal. Jairo Estrada Álvarez
Profesor del Departamento de Ciencia Política - Universidad Nacional de Colombia
Régimen político y proyecto económico en el gobierno de Santos. Daniel Libreros Caicedo
Profesor del Departamento de Ciencia Política - Universidad Nacional de Colombia
Elementos para el análisis de la coyuntura colombiana. Libardo Sarmiento Anzola
Investigador social independiente

Auditorio Virginia Gutiérrez 11.00 – 13.00
Planificación en América Latina: La experiencia de Cuba. José Luis Rodríguez
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial - Cuba
Uruguay: la izquierda progresista y el proyecto del capital. Antonio Elías
Profesor de la Universidad de la República - Uruguay
Agonía y simulacro del cambio en Ecuador. Napoleón Santos Galarza
Centro de Pensamiento Alternativo
Profesor de la Universidad Central de Ecuador

Auditorio Beatriz González 11.00 – 13.00
El feminismo latinoamericano. Encuentros y desencuentros con el marxismo. Ochy Curiel
Profesora de la Escuela de Género - Universidad Nacional de Colombia
Gramsci, América Latina y la "revolución pasiva". Jorge Gantiva Silva
Profesor de la Universidad del Tolima
Política y reinvención de la emancipación en América Latina. Sergio De Zubiría Samper
Profesor del Departamento de Filosofía - Universidad de los Andes

Viernes 29 de octubre
Sesión de clausura 15.00 – 17.00
Condicionantes institucionales de la transformación social en América Latina y el Caribe. Julio Gambina. Profesor de la Universidad de Rosario
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas – FISYP
Miembro del Comité directivo de CLACSO - Argentina
El posneoliberalismo y la reconfiguración del capitalismo en América Latina. Beatriz Stolowicz
Profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
México

octubre 19, 2010

LA CERCA DEL CONOCIMIENTO


Por: Carlos Arturo Gamboa

¿Hasta dónde es posible desplazar las barreras del conocimiento? Se ha hecho popular entre la cultura académica que para que un trabajo de investigación tenga validez, sobre todo en el campo de los doctorados, “debe correr un milímetro la barrera del conocimiento”; dicho enunciado, que algunos dan por válido, no deja de ser una forma más de simulación a la que se ha sometido el mundo académico. Llenaré de otras preguntas esta conjetura ¿En dónde están los límites del conocimiento?, si es que esa frontera existe. ¿Quién o quiénes determinan cuál o cuáles conocimientos son válidos?

Hacer tesis banales. Citar sin fundamentos. Emular conocimientos y aparentar saber son las nuevas doctrinas académicas en boga. La trivialización del saber es su mayor apogeo confunde cartones con saberes. El conocimiento de algo no implica hoy la disertación de los mecanismos que hacen que se “algo” funcione, sólo hace falta “de-mostrar”, ojalá por medio de un lenguaje turbio, que se tiene algún tipo de relación con el objeto o el fenómeno enunciado. No se trata entonces de atrever-se a formular nuevos caminos teóricos, o miradas diferentes sobre “lo estudiado”, sino simplemente recitar una serie de autores que a su vez han citado a otra serie de autores (que si han estudiado las cosas y los fenómenos), para poder de esa manera convertir la “ignorancia” en una verdad. Las revistas indexadas, la nos indexadas, los libros universitarios, los reportes de investigación y hasta la literatura misma, se han convertido en mediaciones propicias para la flexibilización (y hasta el desprecio) del saber. Algunos académicos se jactan de navegar en las epistemes de la multidisciplinariedad sólo porque mezclan citas de diferentes disciplinas. Ya a casi nadie le interesa tener voluntad de saber, sólo preocupa que el seudo-saber quepa en los recipientes dispuestos para su aval. Al ritmo que vamos pronto los diplomas universitarios tendrán marcas a pie de página, en donde se cita la fuente, para evitar el plagio de la mediocridad.

Quizás por eso, hace algunos días viene rondando una leyenda universitaria que cuenta que cierta vez el rector de una universidad pública de provincia encontró a un docente merodeando en los linderos del campus, se acercó muy curioso al profesor, (es muy extraño encontrar profesores en el campus y más trabajando) El docente tenía entre sus manos un barretón.

- ¿Qué hace profesor? – Preguntó alertado el rector.
- Aquí corriendo la cerca, del conocimiento, enfatizó el profesor
- NO, exclamó el rector, deje eso así, yo no quiero problemas con los vecinos. Luego se marchó dejando al docente sumido en cavilaciones.
- Aunque si quiere correr la cerca –dijo el rector mientras se alejaba- córrala hacia adentro.

octubre 13, 2010

CONVERSATORIO "A CIELO ABIERTO" UT



El jueves 14 de Octubre continúa el conversatorio "A cielo abierto: Universidad y Sociedad". Se abrirá el encuentro con la participación de los dos ponentes inscritos en la sesión anterior, quienes tendrán 15 minutos para presentar sus argumentos, luego se abrirá la discusión abierta entre los asistentes, respecto a las temáticas planteadas. Al final los ponentes recogerán las diferentes visiones en documentos.
Lugar: Bloque 31B Hall Instituto Educación a Distancia.

Hora: 6:00 PM

Las temáticas inscritas son:

"La universidad pública frente a la reforma universitaria”
Catedrático – Tutor Iván Gamboa

"Bienestar universitario y crisis de la Universidad Pública”
Comité Bienestar Universitario UT

Debatir las lógicas imperantes de calidad, currículo, competencias, administración educativa, y muchos otros temas propios de la Universidad, es nuestro objetivo; pero no para acatar de manera a-crítica esas lógicas, sino para proponer desde la palabra y la escritura la invención de otras posibilidades. Por eso el Conversatorio es a Cielo Abierto, porque sólo quien desprende su mirada hacia el mundo, puede interpretar las realidades que le circundan.

octubre 11, 2010

EL PROFE GAMBOA

Nota Aclaratoria: Este texto fue enviado por una ex-alumna y me dijo que debía aclarar algo, que no estaba enamorada de mi.

Por: PAT –Comunicadora-


El profe Gamboa no parece un profesor, más bien parece un neo-hippie que se quedó durmiendo en la nostalgia de los ideales. Al profe Gamboa lo encuentra uno siempre aceitando muchos proyectos, hoy con los salmones, mañana con los de literatura, otro día leyendo poemas en algún parque. Hace una semana lo vi en un colegio de Ibagué riéndose con cientos de estudiantes, más tarde lo encontré leyendo al lado de William Ospina y por la noche estaba tomando “birras” con los amigos. Ese es el profe Gamboa, alguien a quién no le interesan las figuraciones, pero si las acciones. El profe Gamboa puede llegar a tu salón de clases y cuando esperas que te pregunte por las lecturas, saca de su bolso un libro de poemas y empieza a leerte, a encantarte; luego te dice: “bueno, ahora si aburrámonos, qué teníamos para hoy” El profe Gamboa nos dice, “ustedes tienen los sentidos atrofiados, no son capaces de hablar el lenguaje de los árboles, no pueden sentir el olor de una gota de agua”, el profe Gamboa parece que estuviera loco. Si hay algo difícil es ver enojado al profe Gamboa, porque mantiene haciendo apuntes que logra sacarle sonrisas hasta a los escépticos. Se burla de él mismo y sus ironías desbordan las realidades de nuestros problemas, siempre tiene un apunte agudo sobre la situación del país, sobre los políticos...

Cierta vez escuché que les dijo a unos estudiantes:

- ¿Ustedes saben cuál es la diferencia entre un pupitre y una cama?
- Si, contestaron algunos
- Entonces ¿por qué vienen al salón a dormir?

Esas son las formas en que el profe Gamboa les reclama a los estudiantes. El profe Gamboa escribe poesía, cuenta cuentos, hace ensayos, tiene muchos blogs, hace crítica política, enseña, trabaja en un puesto pírrico en la UT, un puesto que en nada se parece a sus actitudes, orienta estudiantes, lidera proyectos de investigación, hace chiste, bebe cerveza en LyS, va a conciertos, fuma en los parques, edita revistas, bromea, da ideas, el profe Gamboa es incansable. Dice que lo que más le produce alergia es la mediocridad y el pensamiento plano. Suele decir que hay gente que no puede distinguir “entre una pérdida y una perdida”. El profe Gamboa no parece tener enemigos, todos los queremos, incluso aquellas como yo que después de hacer un trabajo para la clase me estampó un feo uno, y luego se río y me dijo, fresca, “repítalo hasta que llegue a cinco”. El profe Gamboa es así, vital, sensible, amigo, soñador, un poco loco, crítico al máximo, responsable con sus proyectos, pero sobre todo, y eso es lo que me llevó a escribir esta nota, es alguien que uno quisiera que estuviera clonado para que la universidad, la ciudad y quizás el mundo, tuviera más esperanzas. Recuerdo que él me dijo hace años cuando fue docente en uno de mis cursos: “El día que me levante sin ganas de cambiar el mundo, es porque el mundo ya me cambió”. La semana pasada lo vi de nuevo en los eventos de Ibagué en flor, con su cola de cabello recogido, una manilla de salamandra y una risa optimista, leyendo poesía, comprometido con una sociedad que crítica pero que quiere transformar, entonces entendí que el mundo todavía no había cambiado al profe Gamboa.

Ibagué, Octubre de 2010.

octubre 07, 2010

INVITACIÓN PRIMERA SEMANA DE LA COMUNICACIÓN


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

LUNES 11 DE OCTUBRE

Auditorio Principal Universidad del Tolima. Bloque 33
2:30 a 3:00 p.m. Instalación del Evento.
Dr. Jesús Ramón Rivera - Rector Universidad del Tolima Dra. Noelba Millán - Decana Facultad de Ciencias Humanas y Artes Universidad del Tolima Dr. Rafael González Pardo - Director Programa de Comunicación Social - Periodismo Universidad del Tolima.
3:00 a 4:30 p.m. Panel Radio:
Liliana Ramírez y María Orlanda Aristizabal - Representantes Ministerio de Cultura. José Gutiérrez - Director emisora Café 93.5 F.M. del Líbano y Presidente de la Radio Red Pijao "Miguel Marín". Roque Rodríguez - Director emisora Hacayumacu de Natagaima. Eloy Aguiar y Clara Quiñones - Directores Emisora de San Antonio, Tetuán 106. F.M
4:30 a 5:00 p.m. Receso.
5:00 a 6:00 p.m. Presentación de trabajos curso Gerencia y Gestión de Proyectos radiales.
6:00 a 9:00 p.m. Conferencia Daniel Valencia – Línea Comunicación y Cultura.

MARTES 12 DE OCTUBRE

Auditorio Principal Universidad del Tolima. Bloque 33
3:00 a 5:00 p.m. Conferencia Jorge Aguilera- Línea en Comunicación Organizacional
5:00 a 5:30 p.m. Panel de Preguntas.
5:30 a 6:00 p.m. Receso
6:00 a 8:00 p.m. Conferencia Cesar Augusto Giraldo. Línea teorías e Historia de la Comunicación.
8:00 a 8:15 p.m. Receso
8:15 a 10:00 p.m. Muestra documentales estudiantes de Comunicación Social – Periodismo Universidad del Tolima.
1. A orillas del Cutucumay
2. Revolución vinotinto sur
3. Vive la UT?
4. Cuanto más conozco a la genta más quiero a mi perro
5. Música a 2/4

MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE

Auditorio Principal Universidad del Tolima. Bloque 33
3:00 a 5:00 p.m. Conferencia Omar Rincón. Narrativas audiovisuales - Línea Audiovisual.
5:00 a 5:30 p.m. Panel de Preguntas.
5:30 a 6:00 p.m. Receso
6:00 a 8:00 p.m. Conferencia Alma Montoya Chavarriaga - Línea Comunicación para el Desarrollo
8:00 a 8:15 p.m. Receso
8:15 a 10:00 p.m. Muestra documentales estudiantes de Comunicación Social – Periodismo Universidad del Tolima.
1. Camino vaquero
2. Rebusque
3. Inmigrantes
4. Un pentagrama de ilusiones

JUEVES 14 DE OCTUBRE

Auditorio Principal Universidad del Tolima. Bloque 33
6:00 a 8:00 p.m. Muestra de Trabajos Audiovisuales Estudiantes IX semestre.
Videoclips 1. Nuestro Camino. Duración 5 minutos. 2. Remake Chica Fácil. Duración 5 minutos. 3. Remake Shine On. Duración 5 minutos. Making Off 1. Making off Documental a pesar del más allá. Duración 5 minutos Proyectos Piloto 1. Piloto para programa de Tv. "Amando el Magdalena". Duración 5 minutos Promocionales 1. Video Promocional Serie de Televisión. Duración 15 minutos "El Cartel de los Sapos"
Argumentales: 1. Amor en Conserva. Duración 12 minutos 2. Ausencia. Duración 30 minutos 3. El Edén. Duración 15 minutos
8:00 a 8:15 p.m. Receso
8:15 a 10:00 p.m. Conferencia Jesús Erney Torres Loaiza – Línea Periodismo.

VIERNES 15 DE OCTUBRE

Auditorio Principal Universidad del Tolima. Bloque 33
6:00 a 8:00 p.m. Conferencia Gabriel Levi - La televisión digital.
8:00 a 8:15 p.m. Receso
8:15 a 10:00 p.m. Muestra trabajos Estudiantes de Periodismo Electrónico.
PERFILES DE LOS CONFERENCISTAS

Omar Rincón Rodríguez

Investigador y profesor de Comunicación y Televisión de la Universidad Javeriana, periodista y realizador de televisión. Magíster en educación, estudió dirección de cine en la Universidad de Nueva York y es coordinador del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes, analista del diario El Tiempo e instructor principal en televisión del Programa de Medios de Comunicación para América latina de la Fundación Ebert. Consultor en comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania, profesor invitado en Argentina (Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Quilmes), Chile (Universidad Diego Portales), España (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad Autónoma de Barcelona), El Salvador (Universidad Centro Americana), Ecuador (Universidad Andina simón Bolívar).

Jorge Aguilera

Comunicador Social egresado de la Universidad de la Sabana, quien actualmente realiza un PhD de Comunicación Organizacional en la Universidad Mayor de Chile. Especialista en procesos de estructuración de comunicaciones. Docente de las universidades de la Sabana, Javeriana y CESA.
Se desempeñó como Asesor de Prensa para la Presidencia de FENALCO, además ha asesorado a importantes organizaciones públicas y privadas en estructuración de comunicaciones, manejo de crisis y formación de voceros. Actualmente preside el grupo de Investigaciones Doctorales en Comunicación Organizacional “Grupo de Santiago”. Galardonado como uno de los mejores estrategas de imagen de 2003 en el Congreso Internacional de Comunicación del mismo año. Investigador y asesor en su campo, es autor del libro “Gerencia Integral de Comunicaciones” y coautor del libro “Plan Estratégico como Herramienta Gerencial”, de ECOE Ediciones.

Alma D. Montoya Chavarriaga

Comunicadora Social de la Universidad Javeriana de Bogotá. Especializada en “Comunicación y Desarrollo”, “Gestión y Desarrollo Comunitario”, vinculada a organizaciones de comunicación, trabajó 18 años fuera del país en proyectos comunicativos y académicos. Fundadora, asesora y capacitadora de algunas emisoras y centros de formación en comunicación para el desarrollo. Ha trabajado en redes locales y regionales de emisoras comunitarias, étnicas, públicas y educativas especialmente en zonas de conflicto. Miembro de WACC, AMARC, PROA, equipo de formación de ALER, fundación SUMAPAX. Hasta el 2006 se desempeñó como decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO y actualmente es presidente del grupo ComunicArte.

Jesús Erney Torres.

Comunicador social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Periodista de radio, prensa y televisión. Ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar (1997) en la categoría de mejor análisis y reportaje en televisión. Cuenta con más de seis años de experiencia como docente en las universidades del Tolima, Javeriana, Sabana, Santo Tomas y de Ibagué. Se ha desempeñado como jefe de redacción del diario Tolima 7 días, jefe de redacción La FM de RCN, jefe de emisión de noticias del Canal Citytv. Reportero del diario El Tiempo (Sección Política), Canal RCN, noticieros CM&, De la Siete, Nacional, Hora Cero, Reporteros del Mundo, Radio Sucesos RCN. Se desempeñó hasta hace unos meses como jefe de información y opinión de la Radio Nacional de Colombia y actualmente es el jefe de redacción del nuevo canal de televisión del Tiempo.

César Augusto Giraldo Bareño
Comunicador Social de la Universidad Externado de Colombia con énfasis en Comunicación para el desarrollo, Especialista en Comunicación Educación y actualmente desarrolla su tesis de grado para acceder al título de Magister en Filosofía Latinoamericana. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo de los programas de Comunicación Social y Tecnología en Producción Radial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y catedrático y coordinador del énfasis en Comunicación – Educación en la Universidad Santo Tomás. Actualmente Coordina la especialización de Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Gabriel Ernesto Levy

Comunicador Social – Periodista, Universidad de Antioquia, especialista en multimedia de la Fundación Universitaria María Cano. Profesor e investigador en nuevas tecnologías de la Universidad de Antioquia. Imparte el curso de Periodismo Audiovisual en la Universidad EAFIT. Hizo parte del equipo académico convocado por la Comisión Nacional de Televisión para asesorar al Gobierno Nacional en la escogencia del estándar de televisión digital terrestre para Colombia. Conferencista invitado a varios países de Latinoamérica para exponer sobre televisión digital. Integrante del Grupo de Investigación de Excelencia “Artica” en el proyecto de televisión digital interactiva.

Daniel Guillermo Valencia

Comunicador Social – Periodista, Magíster en Análisis de Problemas Políticos y Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Profesos de las Universidades Externado de Colombia, Javeriana y Manizales. Ha publicado múltiples artículos en las revista Signo y Pensamiento, Revista Interamericana De Nuevas Tecnologías De La Información. Ha escrito varios capítulos en libros dedicados a la comunicación entre los que se encuentran: "Irradiar Ciudadanías: Construcciones ciudadanas y Esferas Publicas" A-prender la Radio. Herramientas para construir espacios ciudadanos; nuevas y viejas formas de lo público en tiempos de globalización" Comunicación, Cultura y Globalización; prensa y oposición política en Colombia" Comunicación y Política: Viejos Conflictos, Nuevos Desafíos; y nuevos Formatos de televisión educativa. Fue este año el Coordinador General del X Congreso Internacional de ALAIC “Comunicación en tiempos de crisis” Diálogos entre lo global y lo local realizado en Bogotá

octubre 05, 2010

LITERATURA Y CONSTRUCCIÒN DE NACIÒN: LAS NARRATIVAS DEL DESEO



CÀTEDRA LIBRE

CONFERENCISTAS: CARLOS ARTURO GAMBOA
UIVERSIDAD DEL TOLIMA --FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES--

SALÒN DE TELECONFERENCIAS: MIÈRCOLES 6 DE OCTUBRE 6:30 PM

Preliminar

En la dualidad que plantea Doris Sommer entre romance y polis, para explicar la novela como alegoría de la fundación de nación, se crea un prototipo de relación que da respuesta a la necesidad de formar un ciudadano que concrete las expectativas del país naciente, en ese gran continente recién independizado, y en ese sentido afirma que: “Por lo menos esta reciproca incitación de amor y país se siente en las novelas latinoamericanas que contribuyeron a formar generaciones de patriotas según las pasiones apropiadamente productivas de la relación liberal” De entrada, la autora propone, a mi parecer, una mirada totalizadora, ya que si bien es cierto la mayoría de las novelas fueron escritas por miembros de la clase burguesa, desde una mirada de interacción cultural se puede advertir que muchas de esas tensiones se colaron en la escritura, tejiendo textualidades híbridas, que a la postre dieron al traste con el componente ideológico teledirigido que se propusieron los autores.

En ese sentido, y en contraposición parcial, pero asumiendo algunas de las categorías propuestas por Sommer, intentaré abordar la obra Aves sin nido, como una novela que da al traste la idea de nación peruana, porque en ella queda evidenciada, no sólo las contradicciones ideológicas de la autora, sino de la cultura misma en la que se desenvuelve la obra. Así mismo, bajo este mismo tipo de análisis, abordaré la novela colombiana Lejos del nido, del escritor antioqueño Juan José Botero, en donde el deseo de realización de esa nación estrangula la misma narrativa para ponerla al servicio de un proyecto de nación feudal que en la novela tiene su realización a costa de los elementos narrativos y el destino de los personajes. Finalmente, se explorará la idea de nación errante o la imposibilidad de la patria en la novela La multitud errante, de la colombiana Laura Restrepo. A continuación se plantea un modelo de análisis tomado de la propuesta de Doris Sommer con el fin de someter las novelas a dicha lógica:

octubre 01, 2010

LA MARCHA DE LA BRONCA



Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
Repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...

septiembre 29, 2010

CONVERSATORIO "A CIELO ABIERTO" UT


A partir del jueves 30 de septiembre, se da inicio del conversatorio "A cielo abierto: Universidad y Sociedad". Se abrirá la discusión con la participación de dos ponentes, quienes tendrán 15 minutos para presentar sus argumentos, luego se abrirá la discusión abierta entre los asistentes, respecto a las temáticas planteadas. Al final los ponentes recogerán las diferentes visiones en documentos.

Iniciamos con dos temáticas de urgente actualidad:

"La responsabilidad ética y social de la Universidad Pública frente a la Megaminerìa"
Profesor Alexander Martínez Rivillas.

"Movimiento estudiantil y responsabilidad social".
Estudiante de Comunicación y Periodismo Sebastián Gutiérrez Mosquera.

LUGAR: BLOQUE DE EDUCACIÒN A DISTANCIA UT - PRIMER PISO -HALL-

HORA: 6:00 PM

OBJETIVO DE LOS CONVERSATORIOS

Las palabras de Iván Illich al afirmar que: “Las escuelas están en crisis y también lo están las personas que se encuentran a cargo de ellas. La primera es una crisis dentro de una institución política, la segunda una crisis de actitud política” , siguen vigentes hoy de frente al mundo convulsionado de un capitalismo cuyo desprecio por lo humano sustenta sus ganancias. El panorama mundial se encuentra teledirigido por unas políticas globales que desde el entramado de las corporaciones manipulan el bien común en pro de la ambición individual; y a la universidad, como constructora de saber se le ha condicionado para que se convierta en un producto de conocimiento que luego será subastado en la rapiña del mercado. A esa misma lógica se somete un país que bajo el seudo-concepto de “revolución educativa” ha venido parametrizando la educación superior hasta arrinconarla a unos indicadores que en nada corresponden a las necesidades reales de nuestro múltiples contextos educativos; y por supuesto, la universidad del ámbito local, como rémora que no quiere perder la ruta de los tiburones, se ha imbricado a estas demandas sin detenerse a pensar, es decir, sin detenerse a realizar el acto primigenio de la razón de ser de una academia. La sociedad repleta de inequidades, injusticias, barbarie y desarraigo, nos invita a que volquemos la mirada y las acciones sobre ella, y nuestro compromiso no puede ser ajeno a sus lamentos.

Ese es nuestro escenario: el aquí, el hoy, las relaciones con “los otros” y con el mundo, y en ese escenario la universidad debe pensarse así misma desde la construcción de una política creativa, que invite a la reflexión, a la crítica y a la argumentación; en donde lo plural pueda expresarse por intermedio de los miembros de esa común-unidad educativa que se pretende fortalecer, con la participación de los docentes, los estudiantes de las diferentes facultades, los catedráticos, los tutores del IDEAD, los administrativos y muchos otros de aquí y de otras latitudes; junto con ellos hemos querido abrirle una brecha a la ignominia de nuestra época y para ello hemos vuelto a la acción que justifica la Universidad en este tiempo: Pensar para accionar nuestros caminos.

Debatir las lógicas imperantes de calidad, currículo, competencias, administración educativa, y muchos otros temas propios de la Universidad, es nuestro objetivo; pero no para acatar de manera a-crítica esas lógicas, sino para proponer desde la palabra y la escritura la invención de otras posibilidades. Por eso el Conversatorio es a Cielo Abierto, porque sólo quien desprende su mirada hacia el mundo, puede interpretar las realidades que le circundan.
Hoy queremos de manera fraternal invitarlos a pensar en este espacio, a debatir, a escribir bajo el influjo de las ideas, para que seamos consecuentes a nuestro tiempo histórico y podamos, entre todos, proponer esa Universidad necesaria a los retos de un mundo aciago.

Por ahora empezamos el próximo jueves 30 de septiembre, y los invitamos apelando fraternalmente a aquella sentencia de Nietzsche quien dijera que, “sólo a quien construye el presente le está permitido criticar el pasado”.

WILLIAM OSPINA EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA







septiembre 28, 2010

DESAPARICIÒN FORZADA DE DOS REVISTAS EN LA UT


Por: Libardo Vargas Celemin
Profesor Asociado UT

Publicado en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/33298-desaparacion-forzada-de-dos-revistas-en-la-ut.html.
(VER)

Aunque no me gusta utilizar los eufemismos porque esconden la dura realidad, no encuentro otra expresión para señalar lo que está ocurriendo en la UT. Realmente una desaparición forzada de una publicación no es otra cosa que la condena a muerte que se cierne sobre las manifestaciones intelectuales, artísticas y culturales expresadas por seres humanos que discrepan. Asfixiarlas económicamente es un intento de eliminar el pensamiento de quienes reflexionan distinto y para ello recurren a otro eufemismo, que es "por falta de presupuesto" y así creen engañar a la opinión pública y a los principios democráticos y humanistas que dicen profesar.

En la UT circulan varias publicaciones, la mayoría de ellas con el apoyo institucional. "El Salmón" y "Aquelarre" hacen parte del grupo. La primera la dirigen estudiantes y egresados, con el propósito de "movilizar miradas, experiencias y posiciones alternativas de algunos sectores democráticos y progresistas que conforman el tejido social invisibilizado, con miras a entablar un diálogo con sensibilidad social que incentive procesos críticos y participativos en defensa de la dignidad y la diversidad como elementos identitarios de la reconstrucción social".

La segunda pertenece al Centro Cultural de la Universidad y en su primer editorial clama porque "la loca lucidez del arte, la dimensión estética, la diversión y la fiesta, puedan ayudarnos a desmitificar la diosa razón y a confrontar la violencia generalizada que caracteriza nuestro país así como a la cosificación y alienación que pesa sobre el hombre".

Estas publicaciones han navegado y festejado sus apariciones, siempre con la incertidumbre de su próxima edición, pero con la convicción plena de que las opiniones expresadas en sus artículos han logrado irradiar el pensamiento de jóvenes inquietos, maduros intelectuales, investigadores y pensadores no sólo de la universidad, sino del país y el mundo entero.

La aceptación que han tenido resulta gratificante. Solamente dos ejemplos: el semiólogo Armando Silva me dijo en Medellín que le parecía increíble que desde una universidad de provincia se estuviera publicando una revista de la calidad y contenido de "Aquelarre". Lo mismo me expresó en Lima el Director del Centro de Estudios Latinoamericanos Cornejo Polar.

La desaparición de estas revistas compromete seriamente a las directivas de la Universidad, pues su papel es el de velar porque la Misión de la UT se cumpla y ella reza claramente que debe procurar una formación integral con valores como la tolerancia y el respeto, en la búsqueda incesante de la verdad y el conocimiento, lo que solo es posible con la participación también de los otros, los que nadan contra la corriente y los que festejan alborozados el pensamiento político y artístico no venal.