
septiembre 26, 2007
PONENCIA

septiembre 19, 2007
TRATADO DEL TIEMPO EN 46 PALABRAS
septiembre 11, 2007
RECUERDO

agosto 31, 2007
INFORMACIÓN
1. Recolección de los trabajos de avances desde el segundo semestre.
2. Construcción de la siguiente matriz de caracterización
3. Sistematización de la información
- Línea de pedagogía
- Línea de literatura
- Línea de pedagogía
- Línea de socio –humanística
4. Elaborar gráficas
5. Análisis de resultados
6. Construcción de ponencia final
7. Socialización
agosto 02, 2007
julio 18, 2007
NUEVAS REVISTAS...

Y el día 26 de Julio a partir de las 4:00 PM, se lanzará mediante una acto cultural, la revista del Observatorio de Juventud de la Universidad del Tolima: "Multitudes Invisibles"

Quedan invitadas e invitados, habrá muestra de artes escénicas, show de fuego, vino y toque en vivo...
Notas del diario de Echavarría. El manuscrito del poema y otros que ofrecen datos esclarecedores de la vida de Rogelio Chart, fueron descubiertos en unas excavaciones que se realizan en los límites entre el Quindío y Tolima, en la construcción de un proyecto vial que modernizará el transporte y la salida al pacífico. Estos textos fueron hallados en una maleta de madera, llamada en estos lugares como baúl. Según dijeron después algunos testigos, los trabajadores se repartieron algunos objetos que representaban algún valor comercial, entre ellos una medalla con el nombre de Beatriz. Los papeles dieron vuelta en el baúl hasta que el chofer de una Buldozerr le dio por auscultarlos y al observar su color envejecido supuso en ello algún valor histórico. Fue así como de mano en mano, los documentos llegaron a mi escritorio, debido a mi escaso prestigio de antropólogo y al pago de unos buenos pesos al portador. Hasta el momento ha sido imposible hallar los otros objetos que reposaban en el baúl (que tal vez perteneció a Chart), ya que empezó a circular entre los habitantes de esta zona en su totalidad rural, la idea de que los objetos encontrados allí pertenecen a los vestigios de una antigua secta y que según profecías en este tiempo serían dados a la luz y renacería la adoración.
junio 21, 2007
junio 20, 2007
junio 19, 2007
mayo 29, 2007
REALIDADES PEDAGÓGICAS

A PROPOSITO DE LA CONVULSIÓN NACIONAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y DE UN DESPERTAR LENTO PERO CONTUNDENTE DE LA MASA ESTUDIANTIL Y PROFESORAL EN TODA COLOMBIA, DEJO ESTE APARTE DE UNA ENTREVISTA A PETER MCCLAREN, GRAN PEDAGOGO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA:
Ver más sobre McClaren. AQUÍ
Peter McLaren es profesor en la Graduate of Education and Information Studies of California, Los Angeles. Es autor y editor de más de 35 libros sobre tópicos relacionados desde la etnografía crítica y la sociología de la educación hasta la pedagogía crítica, teoría social crítica. Sus más recientes libros incluyen "Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la Revolución"; "la vida en las escuelas"; y "el marxismo contra el posmodernismo en la teoría educativa". El profesor McLaren da conferencias alrededor del mundo sobre la política de liberación. Sus trabajos han sido traducidos a 17 idiomas. Muchos de sus libros han sido galardonados por la Asociación de Estudios de la Educación Americana. Recientemente ha recibido el Paulo Freire Social Justicia Award, otorgado por la Chapman University, California.
Si de algo adolecen las pedagogías hegemónicas de los últimos 30 años, es de una oxidada racionalidad que excluye todo tipo de sentimiento utópico. Es precisamente Peter McLaren quien escribe con mucha pasión la pedagogía, sobre la manera cómo esa misma pasión abre nuevos caminos, habilita otras lecturas y materializa cambios. Es uno de los pocos que se anima a pensar en una pedagogía para la revolución, en tiempos donde es difícil vislumbrar horizontes y sueños nuevos, en una época donde las propuestas pedagógicas cuentan con pesados aparatajes tecnoeconómicos instrumentales que prometen cierto aséptico paraíso plagado de competencias; y en momentos difíciles para recupera

Actualmente Marx marxista está rondando el discurso educativo, esta volviendo con una venganza a las ciencias sociales dicen varios especialistas, ¿qué relación ha tenido la pedagogía crítica con la teoría de la reproducción en boga entre los educadores progresistas de los años '70, ahí estaban los escritos de Althusser por ejemplo, y más tarde Bourdieu?
¿La pedagogía crítica es también pedagogía revolucionaria?
La pedagogía crítica se ha domesticado en los Estados Unidos. Lo que llamo "pedagogía revolucionaria" es mi tentativa de acercar a la pedagogía crítica a una conversación Marxista-Leninista, Gramsciana, y a las tradiciones revolucionarias del Marxismo-humanista. No hay discusión alguna sobre estas tradiciones entre los educadores de las universidades en los Estados Unidos. Parte de la razón es que Freire y Gramsci están leídos desde una perspectiva "culturalista", lo que significa divorciar sus trabajos de cuestiones de la lucha de clase. La tradición educativa norteamericana ha relegado en gran medida a Gramsci, domesticando su trabajo sobre la sociedad civil y el Estado.
Depende de lo que entiendes por lucha de clases. Los revolucionarios marxistas creen que el mejor camino para trascender al brutal y bárbaro límite impuesto por el capital para la liberación humana es a través de prácticas centradas alrededor de la lucha de clases. Pero hoy el grito del clarín de la lucha de clases es despreciado por la izquierda burguesa como políticamente descabellada y leída como anuncio de una película clase "C". La izquierda liberal esta menos interesada por la lucha de clases que en tratar de hacer un capitalismo más "compasivo" a las necesidades de los pobres. Déjame, Raúl, hacer esta salvedad antes de proseguir. Yo no soy uno de esos izquierdistas conservadores que observan el marxismo como una religión que explica todo lo que se necesite saber sobre la vida. El marxismo no es una fe; no es un discurso sibilino, yo no tengo nada que ver con ese marxismo eclesiástico. De hecho el marxismo sitúa su origen en buenas obras más que en la fe. Pone el énfasis en denunciar y transformar el mundo y no extrangularlo con tentáculos doctrinales, el materialismo histórico no es una confesión de una pureza prístina. ¡Creo en el poder de la salvación, pero esto, me temo, es pedir demasiado a Dios, y a Marx!. Quizá hoy esta lucha es más urgente que en algún otro momento de la historia humana. Mira lo que sucedió en Seattle, Porto Alegre, Génova: miles de jóvenes protestando contra el Banco Mundial y los interesas económicos globales. Pienso que una nueva generación de jóvenes está despertando a las injurias de las relaciones capitalistas globalizadas.
Es evidente que vivimos una época conservadora, dentro los marcos impuestos por el pensamiento único y la nueva derecha educativa, en este contexto, ¿cuál es el desafió más importante en el terreno de la investigación educativa?
El problema es que mientras las universidades sirvan como simples testigos morales del contexto social en el que ellos están alojados, serán solo un pequeño sitio funcional más para asociaciones comerciales en educación superior. El mundo corporativo básicamente controla el ámbito y alcance de los programas académicos y en los Estados Unidos la investigación militar es conducida dentro los campus. La universidad es el sitio de razón instrumental donde se hace eco a los conocimientos que pueden ser conectados con la acumulación del capital. No olvides que los Rectores de las universidades son nombrados por el gobernador, son en realidad, designaciones políticas. Mientras hablamos en nuestras clases de dignidad, justicia social, solidaridad, activismo político, etc., la universidad trata a sus profesores, los trabajadores de servicio y a los estudiantes sin ninguna consideración. Muchos de los trabajadores universitarios son pagados con salarios miserables, sin ningún, beneficio de salud, social o un pequeño seguro de trabajo. Nosotros necesitamos hacer de la universidad el espejo de la justicia social de la cual muchos profesores hablamos en nuestras clases.
Peter, durante los últimos años el proyecto neoliberal ha corroído todos los ámbitos de nuestra vida social, los sistemas e instituciones educativas han sufrido su propio "ajuste": la reforma de la educación superior es llevadas adelante más por los organismos internacionales como el Banco Mundial, modificando el sentido público de las universidades en razón de los intereses del capital trasnacional.
El Banco Mundial sirve a los intereses de un selecto grupo de Estados naciones dominantes, particularmente a los Estado Unidos. Yo no creo que el fracaso de los países de Africa y América Latina, por ejemplo, por lograr la prometida prosperidad haya sido un resultado de un efecto a corto plazo del proceso de mercado dirigido al crecimiento. Como Petras y Veltmeyer, yo creo que el hueco entre el Sur y el Norte esta en creciente desarrollo. Ahí se esta agravando las más grandes disparidades entre los segmentos más ricos y la población más pobre del mundo. Las reformas educativas enlazadas a las medidas de ajuste estructural están relacionadas funcionalmente a los fines lucrativos de la gran banca mundial. El ajuste estructural fue y es solo, claramente, beneficioso para los inversores transnacionales.
Por supuesto, en esta particular coyuntura histórica corres el riesgo de sufrir cargos de anti-patriotismo. Los educadores críticos a través de los Estados Unidos estamos atestiguando una inconsciente xenofobia Estatal, militarista, erosión de las libertades civiles. El ataque terrorista del 11 de septiembre es aprovechado por Bush y su administración para derrotar a la democracia en su vanaglorioso intento de defenderse del terror. Eso crea un clima que hace difícil a la pedagogía crítica, sino imposible. Como un sacerdote de las artes negras, Bush ha desenterrado los putrefactos restos de las retóricas de Ronald Reagan del panteón fascista, acompañado con las groseras nociones de "América la Buena", barnizada por la totalitaria jerga entre "nosotros y ellos"; y las democracias occidentales contra las hordas bárbaras del tercer mundo. Evocando el rol del divino profeta quién se identifica con el brazo de la recompensa divina, la espada de Bush revela la escatológica resaca de la guerra contra el terrorismo, quizás más evidente en su totalizantes y maniqueas declaraciones al comparar a Bin Laden y sus guerreros como el mal absoluto, y a los Estado Unidos el apogeo de la libertad y la bondad. El consejo americano de Fideicomiso (fundado por Lynne V. Chaney, la esposa del vicepresidente Dick Chaney) ha publicado un documento, condenando la opinión de muchos profesores universitarios por los ataques del 11 de septiembre, titulado "defendiendo la Civilización: cómo nuestras universidades están fallando a América, y qué se puede hacer sobre el". El reporte detalla 117 incidentes que supuestamente revelan una traición del profesorado a la defensa de la civilización y la democracia.
"Resistencia" este es uno de los conceptos más usados por los movimientos antiglobalización, y como bandera de lucha de barios movimientos progresistas actuales, ¿cómo entiende el significado de "resistencia"?
Como un intento de hacer el trabajo que Marx llamo en sus Manuscritos Filosóficos, "la libre expresión y por lo tanto el placer de vivir la vida," la resistencia es necesaria, disentir es necesario. La resistencia lleva dentro suyo las semillas de la esperanza. El desafío es crear un autentico movimiento social que sea igualitario y participativo –no una diferente forma de control de clase. Esto significa luchar contra las fuerzas de la privatización imperial, inducida no solo en la educación, sino en toda la vida social. Siguiendo a Marx, Eagleton afirma que somos libres cuando, como los artistas, producimos sin el aguijón de la necesidad física, y es esta naturaleza para Marx la esencia de todos los individuos, por eso te decía que vivo en las "entrañas de la bestia". Ésta es la barriga de la bestia, una bestia que en el proceso de acumular riqueza para unos pocos y el sufrimiento para la vasta mayoría, esta destruyendo al mundo. Desmontando los símbolos del imperialismo destruimos este impuro y nefasto matrimonio de la acumulación capitalista y la violencia neocolonial, y creando la posibilidad de reconfiguraciones anticolonialistas del espacio político-cultural en el mismo tiempo en que es iniciada como sistema de producción socialista.
Peter, quiero agradecerte nuevamente por esta entrevista. Hace casi 15 años atrás, en 1987 Paulo Freire visito Bolivia por segunda ocasión, y en la Universidad de San Simón propuso una "comprensión crítica de la pedagogía, habló de cambio social, de una "concepción subversiva del cambio que busca reinventar la sociedad, reinventar el poder". Mensaje que nos recuerda tu obra. Muchas gracias.
mayo 23, 2007
UN GRITO

mayo 16, 2007
DECLARACIÓN PÚBLICA
GENERALICEMOS LA JUSTA PROTESTA UNIVERSITARIA
1. En las universidades del Cauca, Surcolombiana, de Pamplona, Industrial de Santander, de Caldas, del Quindío, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la ESAP, así como en las seccionales de Palmira y Manizales de la Universidad Nacional , sumado a la continuidad de la valerosa resistencia en la Universidad del Atlántico, el movimiento universitario ha tomado un auge extraordinario. En Bogotá, con la presencia combativa y multitudinaria en las calles de los universitarios de la Nacional, la Distrital y la Pedagógica Nacional, hecho sin precedentes en los últimos años que no ha podido ser silenciado por los medios de comunicación, confrontando las nefastas implicaciones del Plan Nacional de Desarrollo en materia de educación superior, se configura un interesante panorama de levantamiento, de mayor amplitud, contra las pretensiones del gobierno de Álvaro Uribe Vélez de profundizar su política de liquidación de la universidad pública.
2. Entre las banderas del movimiento, expresadas en la Plataforma y el Pliego multiestamentario, ha cobrado una relevancia especial la confrontación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, que contiene graves amenazas contra la estabilidad financiera de las universidades públicas y la calidad académica de la educación superior en su conjunto. Los Artículos que se refieren al cubrimiento de los pasivos pensionales, implican llevar a todas las universidades a correr la misma suerte de la Universidad del Atlántico, es decir a su liquidación como universidad pública; los relacionados con el manejo de los indicadores de gestión, reeditan el inconstitucional Decreto 3545 de 2004; el impuesto a los egresados es un absurdo mecanismo para evadir la responsabilidad financiera del Estado; la formación por competencias laborales y ciudadanas, apunta a convertir la educación superior en una simple fábrica de profesionales y al control confesional mediante los lemas del ciudadano del año 2019; la manipulación de los ECAES, se orienta a estandarizar los programas de formación, controlando su contenido, en aras a la mercantilización de la educación superior en el contexto del TLC.
3. No podemos en ningún momento bajar la guardia frente a la pavorosa crisis humanitaria en los claustros universitarios y es necesario hacer las denuncias correspondientes ante todos los escenarios nacionales e internacionales, así como reclamar las garantías plenas para el ejercicio de los derechos de organización y movilización.
4. Por todo lo anterior hemos decidido consignar las reivindicaciones del momento en el siguiente Pliego Nacional Universitario:
Derecho a la educación pública y su financiación estatal.
· Exigimos la exclusión de los artículos 34 y 38 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, por vía de la objeción presidencial.
· Exigimos el incremento del presupuesto de las Universidades Públicas según lo pactado en la Ley 30 en el artículo 86.
· Exigimos que el ministerio de hacienda asuma el pago del pasivo pensional de las universidades públicas.
· Exigimos la exclusión de lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 sobre la imposición de la contribución de los egresados de las universidades públicas como mecanismo de financiación.
Autonomía universitaria.
· Exigimos la derogatoria y no aplicación del decreto 2566 de 2003.
· Exigimos la ampliación de la planta docente de las universidades.
· Exigimos la eliminación de los ECAES y la no implementación de los estándares de competencias.
Democracia y gobierno universitario
· Exigimos la elección democrática de los órganos colegiados y de los rectores en las universidades.
· Exigimos la apertura de una mesa nacional de negociación sobre la educación superior pública en Colombia con la participación del ejecutivo, el legislativo y los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Crisis humanitaria.
· Exigimos el respeto por los derechos humanos y las garantías para la organización y la movilización de los estamentos universitarios.
· Exigimos la apertura de una mesa dedicada al tema de los derechos humanos en las universidades colombianas.
5. Es necesario generalizar la protesta en todas las universidades, a partir del 17 de mayo, con la realización de asambleas permanentes, para respaldar el Pliego Nacional Universitario. Asimismo participar con decisión en el Paro Nacional del 23 de mayo, convocado por todas las fuerzas sociales y políticas del país, organizando la toma de las calles.
6. Promovamos y fortalezcamos los frentes por la defensa de la educación publica y contra el acto legislativo 01 de 2006, en las diversas regiones.
7. Convocamos un Encuentro Nacional Estudiantil de Emergencia , el día 26 de mayo y un Encuentro Nacional Multiestamentario el día 27 de mayo, en Bogotá.
Coordinación Multiestamentaria Nacional
Bogotá, mayo 14 de 2007
abril 26, 2007
INVITACIÓN DIA DEL IDIOMA

abril 19, 2007
ELOGIO LITERARIO A LA LIBERTAD

Para A. Correa, quien me prestó el libro.
La libertad de la fantasía
no es ninguna huida a la irrealidad;
es creación y osadía.
Eugene Ionesco
La emoción que provoca un texto literario es como la ascensión a una montaña rusa. Algunos te dibujan en los sentidos una campana de graw, te elevan y luego descienden estrepitosamente, otros te dejan en la cumbre durante mucho tiempo. Escribo estas líneas desde una cumbre sensible en la cual quedé plantado después de leer “Balzac y la joven costurera china”, de autor hasta ahora desconocido para mi: Dai Sijie, y que según se anuncia en la contra-carátula, vendió más de 100 ejemplares en sólo dos meses de publicación, dato que agrada, la gente no sólo compra seudo literatura señor Cohelo.
La historia es sencilla y elaborada con anécdotas punzantes, deliciosas y hasta jocosas. Dos jóvenes chinos son enviados a «reeduacarse» en las montañas, época del apogeo del pensamiento rojo de Mao Zedong, estrategia central de la revolución cultural. Este ambiente le sirve a Dai para construir una atmósfera en donde se encuentran dos mundos diferentes, uno de la China atrasada, campesina e ignorante, contexto en donde Mao es un semidiós dotado de la verdad absoluta y los demás sólo acatan los designios de ese nuevo emperador, sus acciones no se discuten, se cumplen. El otro contexto, es el mundo casi moderno, dotado de escritura y lectura, de energía eléctrica, de comodidades propias de la civilización siglo XX, contexto que los campesinos odian y cuyas expresiones son sospechosas por su calidad burguesa. No en vano el autor inicia su relato con la llegada de los jóvenes a una aldea ubicada en las encumbradas montañas en donde el jefe del pueblo, dotado por supuesto del bastión de la revolución, inspecciona con gran detenimiento y con gran sospecha un violín: “El jefe levantó verticalmente el violín y examinó las negras efes de la caja, como un aduanero minuciosos que buscara droga”[1]
La vida de los dos jóvenes, el narrador y Luo, desencadena la trama en la cual todo es puesto en cuestionamiento: la revolución, la vida moderna y hasta el ejercicio de la libertad, dejando como única categoría ganadora al arte. La vida de estos dos muchachos, tildados por la revolución como “reaccionarios” porque sabían leer, trascurre dolorosamente entre oficios humillantes y tareas de re-socialización: “Cada día debíamos llenar de excrementos mezclados con agua aquella especie de mochilas, cargarlas a nuestros lomos y trepar hasta campos situados, a menudo, a una altura vertiginosa”. Dai describe otros oficios con los que la revolución quería congraciarse: sacar carbón de una mina abandonada, labor que requería total desnudez de sus trabajadores, arar la tierra empantanada, llevar la producción de arroz a despensas para pagar los impuestos de la aldea, entre muchos más.
Pero ese periplo por las montañas es apenas pre-texto para el autor, lo que realmente quiere posicionar es su idea del arte como esperanza única para el ser humano. El panorama era desalentador, sólo estaba permitido leer los manuales institucionales de educación: “Aquellos manuales y el pequeño libro rojo de Mao siguieron siendo, durante varios años, nuestra única fuente de conocimiento intelectual. Todos los demás libros estaban prohibidos”. Y es a partir de esa prohibición que la obra va adquiriendo su valioso hilo narrativo, un baúl que contiene libros de Occidente aparece en escena y trastoca el mundo casi perdido de los jóvenes, la ansiedad de leer y de trasmitir lo leído pone en jaque el orden establecido de la aldea y modifica los mundos posibles de los habitantes. Lou es un magnifico contador de historias, sabe co

El juego amoroso se rodea de anécdotas de escapadas de los protagonistas y del hallazgo del baúl con libros, del cual es dueño un joven también en proceso de re-educación, hijo de una señora prominente que se hace llamar poeta. El primer libro que caen en manos de los jóvenes fue: Ursula Mirouet, de Balzac, y con ese nuevo tesoro se trata de olvidar el mundo en cautiverio y emprender un retorno a la libertad de la palabra. Lou se empeña en enseñarle el mundo a través del texto a la sastrecilla ya que ella también sabía leer. Cada vez que pueden se escapan utilizando estrategias de evasión o de chantaje con el jefe de la aldea y obviamente aquel puente comunicativo lleva a que la costurera china y Lou terminen descubriendo las delicias del sexo contra un enorme árbol. Aquel recuerdo lo guarda en un pañuelo, son hojas secas sobre las cuales se derramó la sangre, testigo de la virginidad perdida. El dueño del baúl se niega a continuar prestándole los libros a los jóvenes y entonces idean la forma de apoderarse de ellos, urden el plan y lo llevan a cabo, y al ver ese mundo fantástico recreado por Balzac, Stendhal, Baudelaire, Dumas y muchos más el narrador exclama: “Odio a todos los que no han prohibido estos libros”, y esa expresión queda retumbando en los oídos del lector.
William Ospina nos recuerda en su ensayo “Las trampas del Progreso”[2] que Freud cuando se enteró que sus libros estaban siendo quemados por los nazis exclamó: “¡Cuánto ha avanzado el mundo: en la edad media me habrían quemado a mí!”, y en esa inhóspita China del relato fácilmente hubiesen condenado a cadena perpetua a Lou y su amigo, por el simple hecho de poseer un baúl repleto de libros Occidentales, sin embargo nos están hablando de la segunda mitad del siglo XX. Los libros son peligrosos para las mentes humanas y por eso siempre han sido blancos de los totalitaristas. En “La muralla y los libros” Borges cuenta la historia de una emperador chino que manda a quemar los libros y a construir la muralla, dice Borges: “…el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita Muralla China fue aquel primer Emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”[3]. Para Huang Ti, la historia debía partir de él y por eso se debía borrar todo vestigio escrito, tal vez lo mismo se proponía Mao o así no lo deja entrever Dai en su novela.
Es de tal peligrosidad lo escrito que provoca ansiedad de libertad, por eso al final la sastrecilla decide ir en busca de la suya y se marcha dejando atrás a Lou y su amigo, pensativos y tristes, por lo cual deciden embriagarse y hacer arder los libros, en una especie de paranoia vengativa ante tal atrevimiento libertario:
“ Lou se reunió conmigo junto al fuego. Se sentó, pálido, sin un lamento ni una protesta. Fue una hora antes del auto de fe.
- Se ha marchado - le dije.
- Quiere ir a una gran ciudad –me dijo-. Me ha hablado de Balzac.
- ¿Y qué?
- Me ha dicho que Balzac la había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio”.
Así se cierra el círculo, la literatura ha engendrado libertad, aunque esa libertad es inteligible en las mentes de los jóvenes. Tal vez en cada alma humana habita un totalitarista encerrado que impide el sueño de la individualidad, que no entiende que las revoluciones culturales no se hacen quemando los libros, sino leyéndolos.
[1] SIJIE, Dai. Balzac y la joven costurea china. Narrativa Salamandra. Barcelona. 2001. Todas las citas se refieren a esta traducción.
[2] OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.
[3] BORGES, Jorge Luis. La muralla y los libros. En: Nueva Antología Personal. Club Burguesa. Barcelona. 1980.

marzo 22, 2007
ÚLTIMO LLAMADO

- Observar las formas de apropiación de los discurso mass media por parte de los estudiantes de educación básica.
- Determinar las relaciones que existen entre los medios masivos de comunicación presentes en el entorno del estudiante (familia – localidad – escuela) y el desarrollo del lenguaje.
- Diagnosticar el uso de los medos masivos de comunicación en la población objeto de estudio
- Proponer estrategias pedagógico-comunitarias para el desarrollo del lenguaje a partir de la apropi

marzo 05, 2007
HOMENAJE EN EL DIA DE LA MUJER...
de algún lejano cosmos
Partícula insigne de la verdad oculta
por siglos ignorada.
¿De dónde extrajiste la fragancia
de tu cuerpo humectado a la hora
del amor?
¿Qué diosa melancólica moldeó
tus ojos penetrantes y tus formas
sustanciales?
Ah, ¡como es de bello el sol
y cuán ignorada su distancia !
No eres parte de mí. Eres el todo.
Fuera de tus manos soy vasija antigua
que sólo sirve para adornos.
Que tu boca no calle
para poder sentir el murmullo
que olvidó el universo.
Que tus ojos no se cierren
para oxigenar la vida
a través de sus ventanas.
Mujer
Gracias por permitir al hombre
ufanarse de tu belleza.
Por ser la luz del cuarto oscuro
Por ser la luz del cuarto
Por ser la luz
Por ser…
Marzo 13 de 1999.
febrero 28, 2007
DE NUEVO EN LA UNIVERSIDAD
diciembre 15, 2006
diciembre 14, 2006
diciembre 07, 2006
NOTAS FINALES

Gracias a todos por su generosidad y nos estamos viendo....
noviembre 15, 2006
TERTULIA VIRTUAL
Para avanzar en la Tertulia Virtual propuesta sobre autores tolimenes se debe ingresar a las siguiente direcciones:
http://www.ut.edu.co/fce/letras/perez/muestra.htm
CUENTO LA FINCA: CESAR PÉREZ PINZÓN
---------------------------------------------------------------------
http://www.ut.edu.co/fce/letras/giraldo/muestra.htm
POEMAS DE: LUZ MERY GIRALDO
Después de la lectura cada participante dejará sus comentarios en sus respectivos BLOGS, y luego se procederá a realizar las visitas comentadas...
octubre 27, 2006
CÓMO CONSTRUIR UNA PONENCIA
Definición:
“La ponencia es una dinámica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea”.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa101.htm
Pasos previos:
Conocer suficientemente el tema que va ha comunicar
Tener suficiente tiempo para prepararlo
Disponer del adecuado soporte en marcos referenciales
Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar
Resumen (abstrac): Síntesis del trabajo que se elabora en un rango entre 200 y 500 palabras.
Introducción: Tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo. Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.
Contenido: Se desarrolla la propuesta en sí, hilando los componentes teóricos con las observaciones realizadas, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que guía el trabajo. Se debe evitar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomiendan las generalizaciones y ejemplos pero concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.
Conclusiones: Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan por qué es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.
Nota: una ponencia que plantee avances de trabajos de investigación, de proyectos de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas, debe contener unos referentes teóricos acordes a las temáticas abordadas. Se citan siguiendo las normas Icontec para este caso, en pie de página en el trabajo escrito e igualmente se consolidan al final en los referentes bibliográficos.
Presentación:
Se debe realizar una observación previa del lugar en el que se va a presentar la ponencia para verificar el espacio y las necesidades logísticas.
Si la ponencia requiere de ayudas audiovisuales, estas deben estar claras, sin mucha información y manejando esquemas que sinteticen la información. No es bueno para un ponente que su audiencia se dedique a leer sus soportes visuales y abandone la atención al discurso. Las presentaciones PowerPoint para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.
octubre 18, 2006
AVISOS IMPORTANTES V SEMESTRE

COMUNIDAD LITERARIA SEMESTRE V
octubre 09, 2006
PAUTAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE CONTENIDO
El análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido.
Campo de acción:
* La misión y visión insitucional
* La filosofia y los principios de la institución escolar
* El PEI (algunos apartes)
* El manual de convivencia (algunos tópicos)
Proceso:
1. Definir el documento sobre el cual se trabajará
2. Transcripción del texto a doble espacio para poderle realizar notas al margen.
3. Determinación de la macroestructura del texto
4. Resaltar los principales tópicos que señala el documento
5. Análisis desde el realismo social (qué refleja del contexto) y el realismo simbólico (qué significados deja en el lector)
6. Confrontación de los planteamientos del texto (ideología) con la realidad escolar (praxis)
7. Elaborar conclusiones.
8. Presentación de trabajo escrito con todos los items anteriores. (Quienes tienen blog solamente publican)
septiembre 28, 2006
NUEVO ANUNCIO
* Teoría y técnicas de análisis narrativo (páginas 113-150)
* Teoría y técnica de análisis teatral (páginas 157-198)
septiembre 19, 2006
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES LITERARIAS VIRTUALES
Haciendo uso de las bondades del blog se planteó la necesidad de incorporar en el ejercicio docente de la enseñabilidad de la literatura este dispositivo. Para tal fin se parte de algunos hechos reales observados: * El acceso y uso de la Internet es deficiente en nuestro contexto. Al rastrear el uso de las herramientas virtuales por parte del tutor, se halla que un 33% lo usa como estrategias metodológicas en los encuentros presenciales y un 50% como apoyo para las asesorías de los grupos de investigación.1 PROPUESTAS DEL PROYECTO - Construcción de la comunidad literaria virtual IDEAD - Portafolios virtuales de aprendizaje (PVA) - Taller virtual permanente de creación literaria - Tetulia literaria virtual. De la palabra a la palabra-imagen ----------------- 1.SÁNCHEZ GARCÍA, Dilma Esperanza / FLOREZ PERDOMO, Edwin. Usos y fines de las nuevas tecnología de la información. IDEAD. Ibagué. 2006. |
septiembre 18, 2006
EL MUNDO BLOG Y LAS NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN
El blog pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta virtual, una especie de diario o bitácora, que surge como evolución tecnológica de los diarios personales que tuvieron gran auge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de diarios fue transformado la idea. Justin Hall[1] es reconocido como el pionero de los blog, ya que escribió su diario personal durante once años.
-------------------------------------------------------------------------------------El blog se expande como expresión individual fundamentalmente, pero también como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, no está vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piensa este y el efecto que surte en él lo escrito, es decir, que la relación pragmática del texto cobra una vigencia inesperada en la blogosfera.-------------------------------------------------------------------------------------En el mundo blog se está haciendo realidad el sueño de la biblioteca universal como lo plantea Chartier: “La biblioteca, que abarca todos los textos escritos y todos los nuevos textos que se escriben, se transforma en una realidad virtual debido a que la diferencia fundamental entre el lugar del texto y el lugar del lector puede reducirse por completo con esta conversión electrónica de todo patrimonio textual. Ya no hay un “lugar” del texto: cada lector, en su propio lugar, puede tener acceso a ese patrimonio textual universal.”[2], planteado de esa forma puede ser el sueño idealista de la difusión del conocimiento.1. La historia del blog se puede profundizar en: http:/es.wikipedia.org/wiki/weblog2. CHARTIER, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
LA LITERATURA Y EL RETO DEL HIPERTEXTO
“un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad". [1] Vannevar Bush. 1945.
Ted Nelson. Hipertexto como: "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel" 1965.
Estructura del hipertexto:Múltiples interconexiones. “Libro blando, poliédrico y navegable” (De las Heras, 90).
“La revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura…la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propio”[3].
Según Camarero: “Resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desparecido, el lector sería escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos”[4].
Para Jaime Alejandro Rodríguez: “…el hipertexto y su potencial multimediático, en cuanto portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación. Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los media modernos amplían la función creativa y el juego”[5]Ejemplo hipertexto.
-------------------1.Citado por: BIANCHINI, Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto. http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.
2. Ibid.
3. CHARTIER, Roger. Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera. ·# 150. Barcelona. 1996.
4. CAMARERO Jesús. Citado por: RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura.
5. RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura.
EL DISCURSO DE LAS TICs Y LA REALIDAD PEDAGÓGICA

¿Qué pueden aportar las TICs a la realidad pedagógica? “Con la mediación de la tecnología es posible crear nuevos escenarios y posibilidades en un medio electrónico y representacional que supone una ampliación o expansión de la realidad, que permite crear condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación”[1]. * Ampliación de la realidad * Procesos de análisis, reflexión y apropiación del mundo representado.
|
septiembre 14, 2006
ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES
Saludos participantes de la comunidad virtual: Les recuerdo que para el próximo encuentro debemos abordar las lecturas propuestas de acuerdo a la distribución realizada. Los temas son: * Teoría y técnicas de análisis poético (páginas 65-108) * Teoría y técnicas de análisis narrativo (páginas 113-150) * Teoría y técnica de análisis teatral (páginas 157-198) TEXTO: Elementos para una semiótica del textos artístico. Jenaro Talens y otros. No olviden que la lectura de la parte teórica debe ponerse en juego con la elaboración de los análisis por géneros planteados. (poesía-narartiva-teatro) y estos análisis se publicarán en los blog personales para continuar la construcción de los Portafolios Virtuales del Aprendizaje.(PVA) Así mismo, les recuerdo que debemos hacer el ejecicio de interacción por cada uno de los sitios de la comunidad académica para realizar el ejercicio de coe-valuación. Recuerden que cualquier dificultad en estos procesos puede ser solucionada desde los aportes de los participantes del curso o con mi asesoría. Se debe continuar con el proceso de observación con los grados 8 y 9, para lo cual pueden ir escogiendo un documento institucional como PEI, Manual de Convivencia, Misión y Visión, etc., para realizarse el análisis de contenido. Próximamente estaré publicando la guía para desarrollar "Análisis de Contendio", por lo tanto hay que abordar las lecturas del PIC (Discurso literario y discurso académico - Alfredo Elejalde F.) |
septiembre 05, 2006
INQUIETUDES
Para mayor claridad de las actividades pendientes por desarrollar para el próximo encuentro tutorial hago aclaración sobre las lecturas y productos a realizar, estos igual aparecen en el PIC y son los siguientes: Lecturas: EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Lenguaje y estudios literarios. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. Páginas 73-256. GAMBOA BOBADILLA, Carlos Arturo. Educación del futuro. Ars Vs officium. Ensayo. Ibagué. 2004. (Publicado en este Blog) Productos: Elaboración de mapas conceptuales indivduales y colectivos de las lecturas. Respuesta a las preguntas generadoras núcleo problémico 1. Actualizar el blog con estos productos. Procesos: Participación en el conversatorio sobre las escuelas literarias y sus aportes a la crítica literaria. Interacción en la comunidad blog del curso. |
agosto 29, 2006
AVISO IMPORTANTE

Amigos estudiantes del curso: El discurso literario y la crítica, al parecer hubo un error virtual en la creación de los blog, ya que el servidor no permite varios sitios con el mismo correo electrónico, por lo tanto para algunos ha sido imposible ingresar para publicar de nuevo. |