mayo 29, 2010

LA FABULA DE LA GALLINITA CORRUPTA





LA FÁBULA DE LA GALLINITA CORRUPTA

Por: Carlos A. Gamboa

No hace mucho tiempo, vivió en el la país de la injusticia una Gallinita que cuidaba sus huevitos con gran ahínco. Oriunda de los grandes latifundios, esta Gallina solía conocer la importancia de la seguridad, por eso se le escuchaba decir: “Si las tierras están cercadas, se impide que las gallinitas se vuelen y empiecen a cantar y de tanto quiquiriquí terminen por contar la verdad del gallinero”.

Pero en aquel país de la injusticia, también vivían cientos de lombricitas, con las cuales se alimentaba la Gallina y sus secuaces, y sobre las cuales siempre imponían un régimen de atrocidades. Las lombrices más osadas, aquellas que algún día se atrevieron a llegar hasta la Gran Granja, fueron sepultadas en sus alrededores, no sin antes cobrar recompensas jugosas por los Gallos armados. Muchas lombricitas aparecieron reseñadas por el DAS, agencia de protección del gallinero que traduce: Departamento de Ajusticiamiento Seguro.

Tanto miedo causaba entre las lombrices las artimañas de la Gran Gallina que terminaron por adorarla, mientras sus hijos se repartían las tierras, los bancos, las empresas y los subsidios. La Gallina solía asustarlos a todos con el cuento de que tenían que derrotar a los Gavilanes de las montañas que querían arrasar con todo. Por eso las lombricitas trabajaban el doble y cobraban menos, pagaban más impuestos, y sufrían en silencio mientras La Gallina se daba el lujo de repartir las mejores tierras entre los Gallos, comprando armas para reprimir lombrices e imaginarios Gavilanes. Se peleaba con los vecinos de otras Granjas y si alguien le reprochaba algo les gritaba “les doy en la jeta maricas”.

Pero un día las lombrices hicieron de tripas corazón y empezaron a denuncia a los cuatro vientos las tiranías del Gallinero y fue cuando la Gallina salió a defender sus cuatro huevitos; sin darse cuenta que lombricitas amarillas, verdes y rojitas, se habían enterado que allí los huevitos estaban más bien podridos y cuando la Gallina por fin tuvo que abandonar el gallinero, todos se dieron cuenta que esos cuatro polluelos deformes que había incubado se llamaban: Corrupción, Masacre, Injustica y Pobrecía.

El heredero de la Gallina resultó ser un huevo “positivo positivo”. La Gallina se encuentra huyendo y la justicia la persigue para desplumarla. Los Gallos no saben qué hacer con tantas armas y las lombricitas no entienden que son ellas quienes deben gobernar el gallinero.

Y colorín colorado, amarillo o verdolado, este cuento no ha terminado…

Mayo 29-2010

mayo 20, 2010

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL PROYECTO DE LEY QUE REFORMA LA LEY 30 DE 1992 QUE REGULA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA



Por: Carlos Arturo Gamboa.

“Dos hombres que difieran acerca de los fines de la vida
no pueden esperar llegar a un acuerdo sobre educación”

Bertran Russell

El 12 de abril del 2010, fue radicado en el Congreso de la República el proyecto de Ley con el que se pretende reformar la Ley 30 de 1992, que regula la educación superior en Colombia; todo esto ocurre en el marco de la finalización de un gobierno que demostró gran habilidad para reformar las instituciones públicas bajo el pretexto de la modernización, la eficiencia de los bienes públicos y la buena administración; pero cuyo velo frontal esconde las más astutas formas de la consolidación de un país que cada más le apuesta al modelo global de supervivencia, es decir, un mundo regido por el mercado cuyo fin sumir al ser humano en el letargo del consumo.

Esa misma lógica de regulación de lo público usó el gobierno para solidificar un mecanismo de salud que en nada ha transformado las deficiencias en el sector salud, y que por lo contrario ha permitido que cada vez más una mayor franja de la población se encuentre a la intemperie del Estado, responsable éste del cuidado de sus ciudadanos. La crisis del sector salud y la fingida hecatombe, es una muestra palpable de la poca efectividad de las políticas que se vienen implementando desde que Uribe Vélez engendrara ese proyecto anómalo llamado Ley 100. Si la salud no le dolió a nadie del alto gobierno, ¿qué podrá esperarse de la educación superior, cuyo discurso está al servicio de las políticas multinacionales?

La educación, como un proyecto de la modernidad, soñaba con la formación de sujetos autónomos, capaces de construir un mundo mejor, pero desde sus inicios se vio sometida a los intereses burgueses que condicionaron ese “proyecto de hombre”, bajo las primicias de la producción. Un sujeto educado para el sistema actual del orden mundial, es aquel capaz de poder ofrecerles algo productivo al sistema: productor de bienes, desarrollador de tecnología o proveedor de conocimiento. Lejos están estas lógicas por ayudar a formar seres libres, éticos, preocupados por el cuidado del ecosistema, por la equidad, por el equilibrio de la especie humana.

Dentro de ese enorme panorama, la educación colombiana es apenas una bacteria más en el complejo ecosistema, y temas como la autonomía universitaria asustan y entorpecen los proyectos de los grupos sociales que desean hombres productivos para su macro-mundo de la producción líquida. La Ley 30, es en parte reflejo de algunos derechos rescatados por parte del mundo universitario y responden a unas formas de gobierno, que si bien deben revisarse a la luz de los tiempos, esta reforma debe surgir del seno mismo de las Universidades, no de los intereses particulares de las elites de la nación. Ellos nunca enviarán a sus hijos a las universidades públicas, ellos construyen los sujetos que heredan sus fortunas en las universidades formadoras de la nueve especie aria del planeta.

¿Qué hacer? La pregunta que debe guiar siempre al sujeto actual, el sujeto que se piensa así mismo y a los demás. Preocupa la pasividad de sectores como el profesorado universitario adormecido por los mecanismos burocráticos de los puestos públicos, la inoperancia de los grupos estudiantiles, unas veces desarticulados por su nubla política o por la coacción que desde el Estado a satanizado el derecho a la protesta legítima, y no preocupa menos el hecho de tener directivos que sueñan con la eficiencia y la eficacia como la salvadora del sector público. El Estado debe garantizarles a sus ciudadanos la vida, la salud y educación, sino es así ¿para qué Estado? Preocupa además que en la agenda de los candidatos de la coyuntura política se esté construyendo un discurso parecido al tradicional enfoque de ver la universidad pública como un “lugar peligroso”, y claro, esa lógica es lógica en sus cerebros, porque una universidad que potencie el pensamiento siempre será un problema para quienes llevan siglos apoderados de los bienes que como pueblo nos corresponde.

Esperamos que del letargo surjan las voces que entren a defender la universidad pública, que sean objeto de análisis profundos los articulados del proyecto de ley y que de ser necesario, la comunidad en general se movilice para defender la autonomía de la universidad, ya que es de los pocos rincones en donde los sectores menos favorecidos tienen oxigeno, porque para las élites cada vez hay mejores centros de “deformación”

Posdata: Aquí se puede consultar el articulado del nuevo proyecto de Ley.

mayo 14, 2010

DIA DEL MAESTRO: REFLEXIÓN

MI PRIMERA MAESTRA

Fernando Vásquez Rodríguez

Cuando Adán salió de "El Paraíso", lo primero que pensó fue en buscar a Eva, su costilla de cabellos largos. Y duró un largo rato buscándola porque aunque los dos fueron expulsados por el mismo querubín, por la misma espada encendida, cada uno al salir tomó un rumbo diferente. Así que, luego de caminar y pegar algunos gritos, por fin divisó a Eva sentada sobre una laja de piedra enorme, desenredándose el cabello y mirando hacia el fondo del valle, ensimismada en pensamientos pos-edénicos.
- Bonito lo que hiciste...
- Bonito ¿qué?- contestó Eva, sin darle la cara a Adán.
- Esto, lo de perder "El Paraíso".
Eva volteó la cabeza. Vio a Adán desnudo, sin la hoja de parra, sin el aura protectora de la inocencia; lo vio flaco, inerme, humanamente solo. Lo vio asustado, con esa mirada como de niño que acaba de perder su alimento predilecto.
Adán volvió a llenar su boca de reclamos.
- ¿Qué fue lo que te dijo la serpiente?
- No era una serpiente...
Adán guardó silencio por un momento. Miró las pequeñas manos de Eva desenredándose el cabello, un cabello largísimo, un cabello que le servía de vestido. Luego, volvió al ataque.
- Bueno, lo que fuera. ¿Qué fue lo que te prometió para que hubieras comido la manzana?
- Libertad- contestó enfáticamente Eva -, Libertad.
Eva se mantenía altiva. No había en ella ningún indicio de culpabilidad. A lo mejor era por causa de la manzana. En fin, mantuvo su porte digno, y empezó a jugar con una hoja, desprendida de un arbusto cercano. La voz de Adán se hizo más clara...


- Y luego, viniste tú a provocarme, a llenarme de ideas, a cambiarme las cosas.
- No te obligué-contestó Eva, casi susurrando.
- Sí, pero tú y tus cosas, que yo no sé qué, que ya no seríamos esclavos del temor, que podíamos ser libres, que ese "Paraíso" no era sino otro nombre para designar la suma ignorancia... tú, y tus palabras...
Eva agarró la hoja y empezó a doblarla mitad por mitad, como haciendo el primer origami del Génesis. Despacio, muy despacio, levantó la cara y miró a Adán directo a los ojos. La mirada de Eva traslucía más nubes que tierra, más cielo que barro.
- Estábamos contentos y felices porque no sabíamos nada. Éramos ignorantes totales, Adán. Y en eso consistía "El Paraíso".
- ¿Quién te enseñó esas cosas?

- Ya sabes quién...
- Sí, yo sé que todas las tardes, al lado del manzano, te reunías con ella. Y yo te oía hablar y escuchaba otra voz, aunque por lo tupido del follaje donde me ocultaba, apenas si podía ver una forma que se resbalaba entre el vergel...
Era yo, que me movía alrededor suyo.
- Sí, pero al final de tus diálogos vespertinos, cuando ya te habías marchado, yo llegaba hasta el árbol para inspeccionarlo y sólo veía una serpiente desenroscándose del manzano con lentitud...
- Adán, no era una serpiente...
Adán volvió a padecer ese desconcierto, típico de las pláticas con Eva. Después de hablar con ella se sentía "otro", como que todo cambiaba de lugar y daba vueltas a su alrededor. Hablar con Eva era como emborracharse con humo. Pero a la par que le producía tal rechazo, también le atraían las ideas, las cosas dichas por ella. Era como salir de lo familiar para indagar en algo extraño. Recordó que Eva le había dicho eso, precisamente, "se trata de dejar lo conocido, para adentrarnos en lo desconocido".
Adán se alejó algunos pasos de Eva. Además de tener rabia, sentía nostalgia. Miró hacia atrás y ya no vio por ningún lado "El Paraíso". Tampoco vio el querubín de la espada remolineante. Contempló tan sólo una gran arboleda y unas rocas gigantescas. Observó algunas aves planeando en la distancia y sintió una especie de remordimiento muy cercano a la melancolía. Sin voltearse, habló en voz alta, para que Eva lo escuchara.
- ¿Y qué necesidad teníamos de salir de "El Paraíso"?, si allí estábamos tan bien, tan seguros...
- La ignorancia duerme sobre nuestras seguridades- balbuceó Eva.
Adán sintió que las palabras de Eva iban directo, como piedras, al cascarón de barro de su orgullo. Se vio derrotado. Volviéndose sobre sus pasos, prefirió cambiar de estrategia. Se sentó al lado de Eva y se mostró frágil, fingió ser más débil de lo que era en ese momento.
- Debe ser porque no comí sino un bocado de la manzana, por lo que no te entiendo. A lo mejor es porque no asistí, como tú, a todas esas charlas vespertinas...
- Conversatorios, interrumpió Eva.
- Por esas benditas charlas interminables, debe ser por eso. Yo no sé.

Pero, ¿qué encontrabas tú o qué te daba ella...?
Eva se compadeció. Por un instante sintió que Adán era como su hijo. Hasta lo vio bello en medio de su raquítico desamparo, y pensó que podría llegar a ser un buen padre del hijo que ya era germen dentro de su vientre... Porque de eso igualmente le había hablado su amiga, la de las tardes del Edén, su amiga de voz seductora y ojos profundos...
- Yo también como tú, Adán, sentí un miedo inicial. Tuve pánico a las palabras de mi amiga, pero ella me ayudó a nacer otra vez. ¿Sabes qué?, Adán, mi verdadero nacimiento no fue de una de tus cosquillas, no fue de la arcilla roja, sino cuando comí la manzana. .. Pero te decía que ella fue dándome alientos, para dar ese paso, para poder morder ese fruto. Adán, el árbol que da ese fruto, según ella me contó, se llama el árbol del conocimiento... Bueno, y entre charla y charla, ella me fue dando el valor necesario para comer, para atreverme a saborear el fruto de lo nuevo, de lo inédito... Y comí...
Adán miraba a Eva sin pestañear. Estaba embelesado, seducido por las palabras de ella.
- Y cuando comí la manzana, lo que en verdad pasó es que tuve, por primera vez, conciencia de mí, de lo que era, de dónde estaba. Esa manzana fue como un espejo. Yo no me comí la manzana, yo verdaderamente me vi en ella. Y el alimento, esa blanca masa porosa, fue como una revolución, y por primera vez tuve conciencia de mi rostro, y reconocí mi cuello, mis brazos, mis senos... Adán por primera vez supe que tenía un cuerpo...
- ¿Y todo eso por culpa de la serpiente?- interrumpió involuntariamente Adán.
- No, no era una serpiente Adán. Era Lilit, así me dijo que se llamaba. Lilit, mi primera maestra.
Adán guardó silencio. Se puso de pie, y como impulsado por una fuerza extraña, tomó de la mano a Eva. El mundo le pareció ahora menos inhóspito. Sin mirar hacia atrás, comenzó a caminar con la mujer hacia el horizonte. El sol esa tarde era en verdad hermoso.



mayo 07, 2010

ENTES PÙBLICOS DESPOLITIZADOS


UN DEBATE A PROPOSITO DE LA RECIENTE DESTITUCIÒN DEL GOBERNADOR DEL VALLE JUAN CARLOS ABADÌA, MIENTRAS EL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE SIGUE EN CAMPAÑA POLÍTICA A FAVOR DE SANTOS POR TODA COLOMBIA.

Por: Carlos Arturo Gamboa B.

Ha hecho carrera en las instituciones públicas colombianas un soterrado mecanismo de politiquería que juega a favor de la corrupción y su hija preferida: el clientelismo. Este seudo-mecanismo de participación ha servido para sostener una serie de entramados del orden burocrático, que a la larga sólo es otra forma más de mal-administrar los bienes públicos: La no participación en política. Si un empelado público no puede asumir su categoría de ciudadano autónomo que le permita hacer ejercer su uso público y privado de la razón, lo que se está propiciando es la construcción de seres despolitizados, objetivo claro de caro interés para el capitalismo. No pienses, no actúes, es el lema construido desde la enajenación política de los seres que se mueven bajo el influjo adormecedor del consumo. Sin embargo, bajo el telón de las grandes corruptelas administrativas, se potencia la coacción como una forma de asimilar al individuo para que haga parte de las castas politiqueras que manejan el bien público. En ese escenario, la prebenda privada emerge como el mejor mecanismo seudo-democrático para coaptar las acciones políticas que no van más allá de respaldos a los dueños de los múltiples poderes entronizados en las instituciones públicas. En este gran mercado persa de los bienes públicos se tranza con los cuerpos y con las mentes, pero esos cuerpos no son sujetos de acción sino maniquíes dispuestos al sacrificio corporal con tal de agradecer al poder de turno; y esas mentes no se construyen desde la elaboración de un pensamiento autónomo, sino cohibido y puesto al servicio de proyectos mezquinos que para nada movilizan las dinámicas propias del quehacer público.

Así las cosas, el individuo que transita los eslabones burocráticos Weberianos, no alcanza a asumirse como sujeto político que piensa, propone, y acciona el dispositivo de su ser público, sino que queda atrapado en las múltiples bifurcaciones que a manera de meandros construyen la institucionalidad, predispuestos por ella y potenciados por ella. Ese individuo se queda sin opciones de movilizarse y por lo tanto debe decidir heterónomamente por hacer parte del entramado, matriculando su cuerpo y mente al servicio de un caudillo de oficina, lo que le garantizará acceder un poco dentro del organigrama y tener acceso a escenarios en donde sólo reproducirá la mediocridad heredada. Por otra parte, le queda la opción de asumirse como sujeto rebelado y hacer oposición frente al sistema, lo que seguramente le acarreará su pronta exclusión. El sobreviviente de la institución pública no puede decidir, sólo acatar para ser parte del gran grupo de depredadores públicos.

El sujeto ideal para el sistema burocrático público, debe ser entonces un ser despolitizado, ajeno a las acciones históricas y sociales en cuales está inmerso como ser cultural. Negarse a actuar como ser político, es asumir la pasividad que le permite al sistema consumir sus esfuerzos a favor de un orden que excluye al sujeto, potencia el individualismo y lo compra a bajos precios y en cómodas cuotas. Obviamente esto no se solucionará desmontando las formas democratizadas de participación, pero negarle al sujeto que se asuma como ente político, es prepararlo para la ciega obediencia.

No se puede, entonces, permitir que un espacio de construcción de conocimiento y de argumentos, como la Universidad Pública, se promuevan las acciones soterradas en donde se negocian los espacios de poder, y se condenen las manifestaciones políticas e ideológicas bajo la figura amañada de su imposibilidad política, cuando lo que debería erradicarse es la ocultación que trasgrede el acto político inherente a todo ser humano, para darle cabida a la politiquería. Esas acciones de prohibición en el fondo lo que promueve es continuar caminando en el largo camino de la corrupción y el desparpajo de los falsos discursos que no permiten la construcción de un pensamiento libre.

mayo 05, 2010

CARACOL RADIO CHUZADA



SIGUE DESTAPÀNDOSE LA OLLA MALOLIENTE DEL ESTADO TOTALITARISTA QUE DURANTE 10 AÑOS A CONTROLADO EL PAIS. !QUÈ VERGUENZA QUE UN PERIODISTA COMO DARÌO ARIZMENDI NO TENGA EL TALANTE DE DENUNCIAR ESTOS HECHOS...

mayo 03, 2010

EN TIEMPOS OCRES, BIENVENIDO EL VERDE


Por: Carlos Arturo Gamboa B.


El título de profesor, tan vilipendiado en estos años de la “revolución educativa”, otorga el privilegio de la consultoría. En estos días cuando se agita el mundillo electoral colombiano no he podido ser ajeno a ese privilegio. Muchos de los estudiantes, con los que comparto cátedra en Periodismo o en Literatura, se han acercado inquietos con el fin de entrecruzar «miradas políticas» sobre el tema reverberante de las candidaturas presidenciales. El sólo suceso de poder escuchar de sus voces esas inquietudes, ya me traza esperanzas, sobre todo en esta nueva década cuando el sentido de la a-política pareciera haber invadido las mentes y los cuerpos de lo jóvenes y de no pocos adultos. En ese ir y venir de ideas, se debate cuál es el camino a seguir, y ante tan variada argumentación, dejaré sentada mi posición, como debe hacerlo un profesor, más aún en el ámbito universitario.


Considero que Colombia llegó al límite de la barbarie y en tiempos donde ni siquiera la vida posee un valor no-económico, la pregunta a resolver es ¿Ahora qué hacemos? Sobre el mantel electoral se muestra variados platos, pero ninguno diferente, si acaso el discurso de Petro en los últimos debates, pone en juego las profundas crisis sociales que deben ser resueltas para que el país tome un rumbo social. Nadie habla de la reforma agraria tan necesaria para que se construya una equidad de bienes, debe ser porque anunciarlo sería arremeter contra las burguesías dueñas de medio país, contra los ganaderos y sus ejércitos armados de intolerancia, contra los grandes capitales que expropian tierras para explotación de bienes no renovables. Ya Antonio García Nossa lo había explicitado, este país, y en general esa Latinoamérica nunca liberada, jamás construyó una forma de gobierno diferente al orden colonial: “Cuando el último soldado español se embarca de regreso a la Península, lo que queda en pie no es un nuevo orden, sino el orden colonial -su cuerpo, sus instituciones, sus clases, su economía, su cultura, su espíritu- administrado por un nuevo cuadro de personas”, es decir, jamás nos liberamos de la supremacía burguesa y sus intereses mezquinos, por eso nunca construimos una nación.


Ahora bien, el problema es que nuestro actual Estado ha llegado incluso a superar la barbarie y la desigualdad de los métodos coloniales. La corrupción se convirtió en una forma de vida colombiana, las instituciones son marionetas del Estado y cumplen el dictamen de la burguesía, no sólo porque de esa manera se consolidan en el poder, sino porque ellos mismos, en la gran mayoría, son la burguesía. Esa cultura de la compra de ideas y de cuerpos responde a la antigua lógica del fin justifica los medios. Sostenerse en el poder es la gran meta de la minoría del país, aún a consta de la miseria generalizada que atiborra cada rincón de esta adolorida Colombia. Ahora resulta que todos los males tienen un epicentro: La guerrilla. Ya no hay niños muriendo de hambre en el Choco, no hay congresistas paramilitares, ya no hay desaparecidos, ni refugiados, ni exiliados, ni desplazados, ni ricos repartiéndose los subsidios, ni desempleados, ni indígenas golpeados y presos por sus ideas, ni pescas milagrosas estatales… Este país es el más feliz del mundo, sólo que existen guerrilleros “terroristas” que toca matar y seremos la Suiza latinoamericana. Como diría el saliente: falso de toda falsedad.


En medio de ese caos oculto, las ideas parecen velas a punto de extinguirse, y pareciera que no es tiempo de luchar por las grandes utopías, sino al menos el tiempo de defender la vida. Los muertos no tienen derechos, y a ese estado de indefensión hemos llegado. Ahora hablar en contra del orden establecido es ser “terrorista”, no hay lugar para la argumentación, menos para la disidencia. Más trágico aún resulta que la mayoría (lo que algunos denomina opinión pública), considera válido ese discurso y así lo demostró eligiendo dos veces a Uribe, aún sabiendo que había desbaratado la Constitución Política, se había aliado con los paras (Mancuso así lo afirmó recientemente), había comprado el Congreso y había convertido la barbarie en política de Estado. ¿Entonces que hizo que la mirada virará hacia otro escenario?


El cansancio primero atrofia las ideas y luego los cuerpos; pero el mecanismo del pensamiento humano aún no ha sido derrotado, el sueño de las máquinas debe esperar. Los jóvenes, actores sociales e históricos algún día deberían manifestarse, el problema es que los medios están en manos de los pirotécnicos del poder y ellos jamás predijeron que una nueva forma societal estaba en marcha: Las redes virtuales. Un nuevo espacio, en donde la velocidad domina el vértigo, se convierte en el epicentro del fenómeno electoral, ahora hay un lugar en donde se pueden expresar sin necesidad de desplazarse, un mundo interconectado de manera rizomática, un mundo activado por un click. Y fue por ahí en donde empezó a re-construirse el discurso de la legalidad como necesidad cultural, porque son los jóvenes los más excluidos en la sociedad colombiana, sometidos al poder del adulto. ¿Por qué la juventud rebelde empieza a reclamar la legalidad, si esta categoría es propia de los adultos? Porque la ilegalidad es de tal monstruosidad, que incluso es mejor la ley y las instituciones del orden.


Otro discurso que atrajo la mirada de los jóvenes fue el tema de la educación, ese antiguo sueño de la modernidad que nunca desembarcó en estas tierras, la formación de un ser razonado, ético y argumentado, discurso de hace siglos en la hoy Europa adormecida. Sin educación no hay construcción de república, sin letrados seguiremos en manos de los hacendados del poder, sin conocimiento seremos masa amorfa que la burguesía usa a su antojo. Pero quiero ser claro, con ella tampoco garantizamos nada.


En ese escenario considero de vital importancia que la política sea un tema nuevo entre los jóvenes y la masa de ciudadanos, que los debates en los pasillos, los cafés, los bares, las aulas y los escenarios urbanos, sea el fenómeno Mockus. Es un buen indicio, pareciera ser que al letargo colombiano le ha llegado su fin. Si, lo sé, soy optimista. Comparto la necesidad de construir una ética que permita movilizarse en el mundo de lo público sin el ánimo de depredar y le apuesto a la educación como una de las formas de reconstrucción social; pero no le apuesto a un hombre, sino a la colectividad. Las soluciones no vienen en la maleta de viaje de un político, se construyen desde las bases sociales. Mockus no es un hombre de avanzada, no está proponiendo la construcción de un nuevo país, está liderando la necesidad de volver a lo esencial, al respeto por la vida, por los bienes públicos, por la ética, por la educación; es decir, nuestro país es tan lamentable que incluso añoramos el viejo orden.


Aclaro, mi voto será verde, porque quiero garantizar que durante los próximos ocho años al menos pueda escribir textos como este sin el temor de ser catalogado de “terrorista”. Después del 30 de mayo seguiré luchando por construir ese verdadero país para los colombianos, espero que en esa lucha me reencuentre con muchos de esos alborozados jóvenes que hoy enverdecen el paisaje. En tiempos ocres, bienvenido el verde.

abril 21, 2010

ANTANAS MOCKUS VII

ANTANAS MOCKUS VI

ANTANAS MOCKUS V

ANTANAS MOCKUS IV

ANTANAS MOCKUS III

ANTANAS MOCKUS II

ANTANAS MOCKUS I

abril 06, 2010

VIENEN POR TODO


Por. Fernando Duque N.


No conozco ningún país en el mundo donde en unas elecciones hayan anulado 2 millones de votos: 15%; ni donde el Presidente haya participado tanto en política; ni donde haya sido la oposición la que perdió esos 2 millones, como ya se empieza a entender, cuando sabemos que todos los adictos al Presidente llevaban meses practicando la votación.


Ni que sólo hace 5 meses hayan cambiado la empresa que llevaba 20 años contando bien los comicios por otra (por 70 mil millones) sin ninguna experiencia y que a la vez subcontrató otra de Miami.


Y nunca en la historia de Colombia se había visto tal corrupción, tal ineficacia, tal confusión, más las increíbles órdenes de la Registraduria sobre dejar bolsas abiertas o parar el conteo a la media noche de una consulta. O las acusaciones de todo un presidente -en Televisión horario triple A- de que el registrador (que es abstemio y de la oposición) estaba borracho.


Tampoco se había visto tal cantidad de dinero en la publicidad, en el transporte y en los votos (en el norte del Valle y otras regiones del país pagaban hasta $100.000 pesos por voto).


Parece casualidad, pero no lo es. ¿Por qué el partido del Presidente y los partidos del Presidente sacaron escandalosas votaciones mientras la oposición bajó y perdió terreno?


Cuando Antonio Caballero hace unos años dijo que Uribe se iba a quedar 24 años pensábamos que estaba loco. Cuando los analistas decían que el pacto de Ralito era para 24 años pensamos que estaban exagerando.


Pues no. Van 8 años de Uribe y vamos para otros 8 años de Santos.


¿Pensaron que el aventajado hijo de Pablo estaba mamando gallo? ¿Que esa caravana de plata y plomo que comenzó hace 30 años era por joder? ¿Que José Obdulio era una simple distracción? No, señores: vienen por todo... y todo es todo.
No descansarán hasta arrebatarle al último campesino su tierra, al último sindicalista la lengua y hasta haber tumbado todos los gobiernos progresistas de América. Es un problema de convicciones y de dinero. Como las del general Franco o las de Laureano Gómez (y aún peor porque no tenían narcotráfico, Franco Y Laureano pasaron su infancia entre cultos, Álvaro en un establo). Ya le arrebataron a la burguesía tradicional el poder. Se tragaron el 70% del Partido Liberal, todo el Partido Conservador, la Iglesia y los gremios, las instituciones legales e ilegales, el Ejército y la Policía. Sus amigos de Tierralta y el Ubérrimo se tomaron ya 6 millones de hectáreas. Privatizó la salud y la educación para enriquecer a sus amigos y familiares; y las grandes y rentables empresas de reciclaje y artesanías están en manos de sus hijos.


Pues hoy, de una manera aterradoramente sospechosa, después de 8 años de escándalos, Álvaro Uribe está más fuerte que nunca. El 65% del Congreso es uribista (U, PIN, Conservador, Cambio Radical); Nohemí es uribista, lo que pasa es que no quiere a Santos, Vargas Lleras es ultrauribista lo que pasa es que no quiere a Santos.


¿Qué hacer? Ridículas, por decir lo menos, estúpidas e irresponsables con el país, son todas las declaraciones que han dado los precandidatos presidenciales de la oposición. Excepto Pardo, todos han dicho que van solos a la primera vuelta. ¡Qué locos! La bandeja servida para el tirano. ¡Qué colombianos tan colombianos! Qué falta de racionalidad, de lógica, de responsabilidad y de compromiso con una causa. No se le quieren medir al pacto contra la mafia. No quieren acompañar a la Corte Suprema y a la endeble Constitución que aún resiste. Quieren brindarle a la narcodemocracia que lleva 8 años, otros ocho y otros ocho. Quieren más fosas comunes, más falsos positivos y más agroingreso seguro. Fue la plata de agroingreso seguro la que hizo que el Partido de la U se disparara. Fue la plata de los amigos de Uribe en la cárcel la que hizo que el PIN sacara 8 senadores.


Y aun así, sabiéndolo así, ¿estos egos se van a lanzar a la primera vuelta a estrellarse contra el muro para que Colombia siga siendo la infamia del mundo y el charco de sangre en que se ahoga ? Prefieren sus egos que unirse y arrebatarle el poder a la gran burguesía y a la mafia para que el mundo al fin nos deje de mirar de reojo y con recelo.


Pardo, Petro y Antanas: la grandeza no es lo que han logrado. Pues es pírrico el milloncito de cada uno al lado de los 2,8 de la U o los 2,2 de los conservadores. Y para nada van a servir esos 3 milloncitos contados de a uno en la primera. Para nada es para nada, óigase bien, porque la noche de la primera vuelta a las 8 p.m., cuando vean que a la segunda vuelta pasaron Santos y Nohemí, sus egos (que demuestran la demagogia de sus palabras) no podrán dormir en muchos meses, porque sabrán que tuvieron en sus manos la posibilidad de sacar a Colombia de la horrible noche y no lo hicieron. Y usted también, señor Robledo, porque nosotros los del Polo sabemos lo difícil que es para usted aceptar esto y sabemos que un solo guiño suyo nos salvaría. Cuando se consuman estos otros 8 años de Santos, las cartillas y los idearios no servirán para consolar la tristeza de millones de madres, viudas y huérfanos, ante el espectáculo de un país paria detenido en las oscuras nieblas de la edad media.

marzo 11, 2010

INVITACIÓN A CATEDRA LIBRE UT


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas

CATEDRA LIBRE
TEMAS Y PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO
LA PRODUCCION DE SUBJETIVIDADES

Coordinador: Jorge Gantiva Silva
Filósofo. Universidad Nacional de Colombia
Profesor Titular Universidad del Tolima


Justificación

La Universidad del Tolima es un espacio público para la (re)creación del pensamiento, la generación del análisis crítico y la formación de la conciencia histórica. Por su condición social, está obligada a recurrir al uso público de la palabra, de las artes y de la escritura, de la enseñanza, del conocimiento y de la participación democrática, para expresarse como proyecto histórico. La tarea que asume, tiene múltiples manifestaciones. Se trata de repensar la sociedad y las distintas formas del conocimiento para ver el mundo, vivir y convivir, gozar, transformar y luchar la construcción de otro mundo posible. Como campo de saberes y utopías, es una posibilidad de diferencias y de reconocimiento, sin menoscabo de la responsabilidad y la voluntad de cambio. A sabiendas que enfrenta, como toda la universidad pública, el fenómeno regresivo de las tendencias internacionales dirigido a legitimar el disciplinamiento, la privatización y la empresarización, desarrolla, a su vez, la posibilidad de reafirmar su voluntad de crear y generar procesos alternativos que recupere la dimensión de lo público, desarrolle el debate y la crítica como expresión sustancial de la universidad, de la educación y de la cultura ciudadana.
En este escenario, nuestro cometido es abrir diversos espacios para el estudio, el análisis y la participación acerca de los temas y problemas de nuestro tiempo que incorporen la pluralidad de corrientes de pensamiento, el debate sobre las ciencias y las artes, y los retos entorno a la suerte del país, la región, la cultura, la civilización planetaria, la vida y las comunidades. En particular, el estudio de los temas nacionales e internacionales y el abordaje de los debates teóricos y epistemológicos constituyen un soporte fundamental para la creación de una cultura universitaria y ciudadana, con valores éticos e intelectuales, que oriente su sentido de pertenencia hacia la creación de una conciencia histórica y participativa, tanto de estudiantes, de profesores, como ce trabajadores y ciudadanos.

La idea de fortalecer la docencia y la investigación, sería insuficiente, si no estuviese ligada a la actividad formativa de carácter público, social y ciudadano que demanda la sociedad. Este ethos intelectual destaca las responsabilidades históricas del saber y la cultura. Este esfuerzo nos convoca a crear un espacio comprensivo de la cultura política y del saber filosófico en el marco del pensamiento latinoamericano y universal, de los temas y problemas de nuestro tiempo, que incluye diversas temáticas, entre otras, el género, el conflicto interno, los movimientos sociales, la ciencia social latinoamericana, la educación, la ciencia y la tecnología, los megaproyectos, los territorios, las culturas, el pensamiento colombiano y latinoamericano, los pueblos originarios, los gobiernos locales, la democracia radical, las políticas públicas, las artes, la integración latinoamericana, la biodiversidad, las revoluciones y contrarrevolucionarias, la ética y los Derechos Humanos.

Esta es la razón por la cual insistimos que la CÁTEDRA LIBRE deberá contribuir al proceso de autoformación y creación de la conciencia histórica. El cometido es entonces propiciar un ambiente de cultura política basado en ideas y propuestas alternativas. Para el cual, será necesario reafirmar la condición de la universidad como espacio público para el debate y la creación, estimulando y reconociendo las múltiples formas del saber y de la cultura. Universitas es un proyecto; un horizonte de sentido para contribuir al infatigable esfuerzo humano de conocer, saber y transformar el mundo. Este desafío es la expresión de nuestra voluntad de vivir el tiempo histórico como sujetos y creadores de la realización humana.

La CATEDRA LIBRE: Temas y problemas de nuestro tiempo, se comprende, es un espacio, entre otros, para la socialización, la autoformación y la comunicación del pensamiento crítico. La forma como hoy proponemos dicho proceso, es el diálogo de saberes que anima la discusión colectiva y la creación de conciencia histórica. El camino que necesitamos recorrer está signado por relecturas, rupturas, replanteamientos, investigaciones y alternativas que reclama una mente amplia y crítica para asumir este reto. Es también una forma para tomar posición en medio de la instrumentalización del conocimiento y de la cultura, del silencio y la fatalidad de la sociedad de consumo. Como método nos proponemos construir esta cultura dialógica, sin menoscabo del esfuerzo teórico y ético, que requiere múltiples articulaciones y compromisos, en tiempos marcados por el cinismo, el desencanto y la simulación del tiempo presente.

Carácter y alcances

La Cátedra Libre es un espacio abierto, plural y participativo que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, en particular el Departamento de Ciencias Sociales, con el propósito de promover la conciencia crítica y la cultura política de estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general. La idea es socializar, discutir, difundir y promover el pensamiento, la cultura y las artes. El propósito es presentar una serie de temáticas y problemáticas en el marco de la vida universitaria y regional, estrechamente vinculada con América Latina y la cultura universal. Como espacio de saber, destaca el sentido de la pluralidad y reconoce el valor del debate abierto, fraternal, argumentado, fundado en la ética y la cultura democrática.

Este espacio no hace parte de ningún plan curricular, ni contempla evaluaciones formales, ni reconoce ningún tipo de crédito académico. Eventualmente podrá expedir certificados de asistencia a solicitud de los interesados. La prioridad es contribuir a la cualificación del pensamiento y la elevación de la conciencia histórica.

La asistencia será libre y voluntaria.

Metodología
La Cátedra Libre está organizada en dos partes:

i) La presentación de los temas se hará en un espacio de tiempo aproximado de una (1) hora por parte de los ponentes, de acuerdo con la programación acordada.

ii) En cada sesión habrá una participación de los y las asistentes en la discusión, y se realizará mediante el procedimiento del tiempo establecido y según las reglas del debate académico.

Cada semestre tendrá su propia programación según las temáticas sugeridas. En el semestre A de 2010 se llevarán a cabo 6 (seis) sesiones de trabajo, los días miércoles, cada quince días (15), entre 6 pm y 8 pm. Cada sesión tendrá su relatoría, y contará con materiales de apoyo ofrecidos por correo o por internet.

Programación. Semestre A / 2010

• Paradojas de nuestro tiempo: el ocaso de la política y el sentido de la emancipación. Un homenaje al filósofo Daniel Bensaïd.
Profesor Jorge Gantiva Silva, Universidad del Tolima
Ibagué, 24 de marzo de 2010.

• La ciencia social crítica y el poder constituyente.
Profesor Fabián Acosta, Universidad Nacional de Colombia
Ibagué, 07 de abril de 2010.

• El triángulo amoroso del pensar: Nuestra América, Gramsci – Benjamin y el tiempo disruptivo.
Profesor Jorge Gantiva Silva, Universidad del Tolima
Ibagué, 21 de abril de 2010.

• La biopolítica y el desarrollo sostenible. El proyecto de Michel Foucault.
Profesor Alexander Martínez, Universidad del Tolima
Ibagué, 05 de mayo de 2010.

• Las revoluciones inconclusas de la Independencia: de la rebelión de los Comuneros a la revolución mexicana.
Profesor Fabio Zambrano, Universidad Nacional de Colombia.
Ibagué, 19 de mayo de 2010.

• La idea de la reconstrucción del Estado-Nación: el costumbrismo y la política.
Profesor, Félix Martínez Cleves, Universidad del Tolima
Ibagué, 02 de junio de 2010.

marzo 09, 2010

NUEVO CALENDARIO ACADÉMICO IDEAD

ACUERDO DE 2010

Por el cual se modifica el calendario académico y administrativo para el año 2010 en el Instituto de Educación a Distancia

EL CONSEJO ACADÉMICO
en uso de sus facultades legales
ACUERDA:

ARTÍCULO ÚNICO: Modificar el Calendario Académico para los períodos académicos A y B, del año 2010 en el Instituto de Educación a Distancia en lo referente a las matriculas e inicio del semestre:

MATRÍCULA, PERÍODO DE TUTORÍAS Y ENTREGA DE NOTAS MODALIDAD A DISTANCIA

ACTIVIDADES/SEMESTRE SEMESTRE A-2010 SEMESTRE B-2010
SEMESTRE A-2011

Pago de matrícula todos los Centros Regionales (alumnos nuevos, antiguos y seminarios de profundización) Hasta 19 de marzo Hasta el 20 de agosto

Registro académico de matrícula todos los Centros Regionales (alumnos nuevos, antiguos y seminarios de profundización) 9 al 20 marzo 10 al 20 de agosto

Jornada de inducción alumnos nuevos todos los Centros Regionales 20 de marzo 21 de agosto
Inicio de actividades tutoriales (nuevos, antiguos y seminarios de profundización) 20 de marzo 21 de agosto

Terminación de actividades académicas 14 de agosto 19 de diciembre

Plazo máximo para ingreso de notas en la plataforma ACADEMUSOFT 21 de agosto 31 de diciembre

Adición y cancelación de asignaturas que se desarrollan por bloques Hasta un día antes de la primera convocatoria de cada bloque Hasta un día antes de la primera convocatoria de cada bloque

Adición y cancelación de asignaturas que se desarrollan simultáneamente Hasta el 16 de abril Hasta el 18 de septiembre

CALENDARIO ADMINISTRATIVO

Presentación de documentos para
descuentos por hermanos
Del 8 marzo hasta el 7 de mayo Del 23 de agosto hasta el29 de octubre

Presentación de solicitudes para
aplicación y devoluciones de dinero
Del 8 marzo hasta el 7 de mayo Del 23 de agosto hasta el 29 de octubre

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en Ibagué, a los 8 días del mes de marzo de 2010


El Presidente,

JESÚS RAMÓN RIVERA BULLA
Rector

La Secretaria,
FRANCIA HELENA B. DE BETANCOURTH
Secretaria General

marzo 04, 2010

PROBLEMÀTICA EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UN CONVERSATORIO URGENTE

POR: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Director Observatorio de pa zy Derechos Humanos

Terminó esta semana un paro de actividades en la Universidad del Tolima. Más allá de evaluar si hubo ganadores o vencidos, quiero hacer recuento de algunos hechos que merecen aclararse y que de persistir, entorpecerían el desarrollo de la vida de un organismo académico que dicen, atraviesa por aguda crisis.

Para muchos no es diáfana la posición con la UT del gobernador Oscar Barreto. Algunos lo acusan de querer manejarla como una finca, y cual capataz, disponer de los rumbos y de la burocracia a su gusto y amaño. Vale decir, se piensa que el gobernador sólo mira la UT como un fortín para repartir puestos y contratos para amigos y correligionarios. Según esta mirada, desde el palacio del Mango se estaría orquestando toda una patraña contra la Universidad que incluiría el no pago de los aportes que manda la ordenanza departamental, y medidas que la asfixiarían presupuestalmente.

Otras apreciaciones argumentan que es el coletazo de la derrota, que como no pudo imponer su candidato a la rectoría, buscaría desestabilizarla, para forzar la renuncia del actual rector. Que el gobernador aliado con un representante a la cámara de su movimiento político, pretendía descargar letalmente en las finanzas de la UT el pasivo pensional, con lo que ganaba la gobernación y perdía la universidad. Para las dos anteriores posiciones, el culpable de la crisis de la UT es el gobernador.

Los comentarios de pasillo no paran. Se dice que la crisis se debe al clientelismo que las directivas neoliberales apoltronaron en la UT. Que las cuentas no son claras ni públicas, que no se sabe con exactitud ni siquiera cuantos estudiantes están matriculados, ni el detalle pormenorizado de los gastos y egresos. Que existen unas cuentas maquilladas. Que la UT no es eficiente. Que el Consejo Superior discute cosas sin aprobar y que, por obra de birlibirloque, resultan aprobadas sin ser votadas en este ente. Que la Gobernación insiste en no aportar dinero si no se le establece con claridad en qué se gastarán esos recursos. Que desde la UT le llevan chismes a la gobernación y allí se los creen…

Pienso que tanto la ciudadanía como los que formamos parte de la Universidad merecemos respeto. Que se nos diga la verdad, de frente y sin tapujos. Que cada cual asuma las obligaciones que le corresponden y nos ayuden a entender la dimensión, alcances, posibles responsables y la viabilidad de las salidas de la crisis. La tarea no es alinearse incondicionalmente a favor o en contra del gobernador o de las directivas universitarias, sino buscar colectivamente, de manera concertada y pública, los caminos que nos posibiliten salir de la encrucijada.

Señor Gobernador: pese a ser el mandatario regional más amenazado de Colombia, usted se ha desplazado hasta apartados rincones del departamento a escuchar a sus gobernados, a llevar la ayuda del Estado, a concertar con ellos, con los mandatarios locales, con las organizaciones sociales, políticas y comunitarias los derroteros a seguir. ¿Por qué no convoca un gran conversatorio abierto con los estamentos universitarios? ¿Por qué, mirándonos a los ojos, no nos decimos lo que pensamos, afinamos puntos de vista, aclaramos entuertos y despejamos senderos?

Si tiene en cuenta que la UT, según dicen, tiene más de 30.000 estudiantes y de ellos 9.000 de Ibagué; que su presupuesto y “población” son mayores que la de muchos municipios; que la educación superior debe formar para la ciudadanía, el entendimiento y el debate civilizado de las ideas; que la UT es la institución pública de educación universitaria más importante y grande de la región; que el campus universitario es un sitio donde se le puede garantizar su seguridad personal; y que usted preside el Consejo Superior, máximo organismo de dirección universitaria, entonces, ameritamos que nos dé la cara, que con las directivas nos aclaren todas las dudas y que así todos podamos trabajar por el bien de la universidad, la educación pública y la región.

APLAZADO INICIO DE TUTORÌAS IDEAD A-2010

Respetados tutores, por orientación de la Dirección del IDEAD con toda atención me permito informar que debido a los inconvenientes presentados como consecuencia del Paro de trabajadores y estudiantes de la Sede Central de la Universidad del Tolima, con toda atención me permito informar que el próximo 6 de marzo NO se dará inicio a las actividades tutoriales.

Teniendo en cuenta que cualquier molificación que se realice al calendario académico debe ser aprobada por el Consejo Académico, la propuesta correspondiente a nuevas fechas de pago, matricula e inicio de tutorías será presentada en la sesión de dicho Consejo que se realizará el próximo lunes 8 de marzo.

Por lo anterior, una vez sean aprobadas por el Consejo Académico las modificaciones al calendario el proximo lunes, se les informará por este medio la fecha de inicio de tutorías y se enviará la modificación de horarios en la que hay que tener en cuenta que las fechas no se cambiará solo se modificará la fecha de inicio.