abril 06, 2010

VIENEN POR TODO


Por. Fernando Duque N.


No conozco ningún país en el mundo donde en unas elecciones hayan anulado 2 millones de votos: 15%; ni donde el Presidente haya participado tanto en política; ni donde haya sido la oposición la que perdió esos 2 millones, como ya se empieza a entender, cuando sabemos que todos los adictos al Presidente llevaban meses practicando la votación.


Ni que sólo hace 5 meses hayan cambiado la empresa que llevaba 20 años contando bien los comicios por otra (por 70 mil millones) sin ninguna experiencia y que a la vez subcontrató otra de Miami.


Y nunca en la historia de Colombia se había visto tal corrupción, tal ineficacia, tal confusión, más las increíbles órdenes de la Registraduria sobre dejar bolsas abiertas o parar el conteo a la media noche de una consulta. O las acusaciones de todo un presidente -en Televisión horario triple A- de que el registrador (que es abstemio y de la oposición) estaba borracho.


Tampoco se había visto tal cantidad de dinero en la publicidad, en el transporte y en los votos (en el norte del Valle y otras regiones del país pagaban hasta $100.000 pesos por voto).


Parece casualidad, pero no lo es. ¿Por qué el partido del Presidente y los partidos del Presidente sacaron escandalosas votaciones mientras la oposición bajó y perdió terreno?


Cuando Antonio Caballero hace unos años dijo que Uribe se iba a quedar 24 años pensábamos que estaba loco. Cuando los analistas decían que el pacto de Ralito era para 24 años pensamos que estaban exagerando.


Pues no. Van 8 años de Uribe y vamos para otros 8 años de Santos.


¿Pensaron que el aventajado hijo de Pablo estaba mamando gallo? ¿Que esa caravana de plata y plomo que comenzó hace 30 años era por joder? ¿Que José Obdulio era una simple distracción? No, señores: vienen por todo... y todo es todo.
No descansarán hasta arrebatarle al último campesino su tierra, al último sindicalista la lengua y hasta haber tumbado todos los gobiernos progresistas de América. Es un problema de convicciones y de dinero. Como las del general Franco o las de Laureano Gómez (y aún peor porque no tenían narcotráfico, Franco Y Laureano pasaron su infancia entre cultos, Álvaro en un establo). Ya le arrebataron a la burguesía tradicional el poder. Se tragaron el 70% del Partido Liberal, todo el Partido Conservador, la Iglesia y los gremios, las instituciones legales e ilegales, el Ejército y la Policía. Sus amigos de Tierralta y el Ubérrimo se tomaron ya 6 millones de hectáreas. Privatizó la salud y la educación para enriquecer a sus amigos y familiares; y las grandes y rentables empresas de reciclaje y artesanías están en manos de sus hijos.


Pues hoy, de una manera aterradoramente sospechosa, después de 8 años de escándalos, Álvaro Uribe está más fuerte que nunca. El 65% del Congreso es uribista (U, PIN, Conservador, Cambio Radical); Nohemí es uribista, lo que pasa es que no quiere a Santos, Vargas Lleras es ultrauribista lo que pasa es que no quiere a Santos.


¿Qué hacer? Ridículas, por decir lo menos, estúpidas e irresponsables con el país, son todas las declaraciones que han dado los precandidatos presidenciales de la oposición. Excepto Pardo, todos han dicho que van solos a la primera vuelta. ¡Qué locos! La bandeja servida para el tirano. ¡Qué colombianos tan colombianos! Qué falta de racionalidad, de lógica, de responsabilidad y de compromiso con una causa. No se le quieren medir al pacto contra la mafia. No quieren acompañar a la Corte Suprema y a la endeble Constitución que aún resiste. Quieren brindarle a la narcodemocracia que lleva 8 años, otros ocho y otros ocho. Quieren más fosas comunes, más falsos positivos y más agroingreso seguro. Fue la plata de agroingreso seguro la que hizo que el Partido de la U se disparara. Fue la plata de los amigos de Uribe en la cárcel la que hizo que el PIN sacara 8 senadores.


Y aun así, sabiéndolo así, ¿estos egos se van a lanzar a la primera vuelta a estrellarse contra el muro para que Colombia siga siendo la infamia del mundo y el charco de sangre en que se ahoga ? Prefieren sus egos que unirse y arrebatarle el poder a la gran burguesía y a la mafia para que el mundo al fin nos deje de mirar de reojo y con recelo.


Pardo, Petro y Antanas: la grandeza no es lo que han logrado. Pues es pírrico el milloncito de cada uno al lado de los 2,8 de la U o los 2,2 de los conservadores. Y para nada van a servir esos 3 milloncitos contados de a uno en la primera. Para nada es para nada, óigase bien, porque la noche de la primera vuelta a las 8 p.m., cuando vean que a la segunda vuelta pasaron Santos y Nohemí, sus egos (que demuestran la demagogia de sus palabras) no podrán dormir en muchos meses, porque sabrán que tuvieron en sus manos la posibilidad de sacar a Colombia de la horrible noche y no lo hicieron. Y usted también, señor Robledo, porque nosotros los del Polo sabemos lo difícil que es para usted aceptar esto y sabemos que un solo guiño suyo nos salvaría. Cuando se consuman estos otros 8 años de Santos, las cartillas y los idearios no servirán para consolar la tristeza de millones de madres, viudas y huérfanos, ante el espectáculo de un país paria detenido en las oscuras nieblas de la edad media.

marzo 11, 2010

INVITACIÓN A CATEDRA LIBRE UT


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas

CATEDRA LIBRE
TEMAS Y PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO
LA PRODUCCION DE SUBJETIVIDADES

Coordinador: Jorge Gantiva Silva
Filósofo. Universidad Nacional de Colombia
Profesor Titular Universidad del Tolima


Justificación

La Universidad del Tolima es un espacio público para la (re)creación del pensamiento, la generación del análisis crítico y la formación de la conciencia histórica. Por su condición social, está obligada a recurrir al uso público de la palabra, de las artes y de la escritura, de la enseñanza, del conocimiento y de la participación democrática, para expresarse como proyecto histórico. La tarea que asume, tiene múltiples manifestaciones. Se trata de repensar la sociedad y las distintas formas del conocimiento para ver el mundo, vivir y convivir, gozar, transformar y luchar la construcción de otro mundo posible. Como campo de saberes y utopías, es una posibilidad de diferencias y de reconocimiento, sin menoscabo de la responsabilidad y la voluntad de cambio. A sabiendas que enfrenta, como toda la universidad pública, el fenómeno regresivo de las tendencias internacionales dirigido a legitimar el disciplinamiento, la privatización y la empresarización, desarrolla, a su vez, la posibilidad de reafirmar su voluntad de crear y generar procesos alternativos que recupere la dimensión de lo público, desarrolle el debate y la crítica como expresión sustancial de la universidad, de la educación y de la cultura ciudadana.
En este escenario, nuestro cometido es abrir diversos espacios para el estudio, el análisis y la participación acerca de los temas y problemas de nuestro tiempo que incorporen la pluralidad de corrientes de pensamiento, el debate sobre las ciencias y las artes, y los retos entorno a la suerte del país, la región, la cultura, la civilización planetaria, la vida y las comunidades. En particular, el estudio de los temas nacionales e internacionales y el abordaje de los debates teóricos y epistemológicos constituyen un soporte fundamental para la creación de una cultura universitaria y ciudadana, con valores éticos e intelectuales, que oriente su sentido de pertenencia hacia la creación de una conciencia histórica y participativa, tanto de estudiantes, de profesores, como ce trabajadores y ciudadanos.

La idea de fortalecer la docencia y la investigación, sería insuficiente, si no estuviese ligada a la actividad formativa de carácter público, social y ciudadano que demanda la sociedad. Este ethos intelectual destaca las responsabilidades históricas del saber y la cultura. Este esfuerzo nos convoca a crear un espacio comprensivo de la cultura política y del saber filosófico en el marco del pensamiento latinoamericano y universal, de los temas y problemas de nuestro tiempo, que incluye diversas temáticas, entre otras, el género, el conflicto interno, los movimientos sociales, la ciencia social latinoamericana, la educación, la ciencia y la tecnología, los megaproyectos, los territorios, las culturas, el pensamiento colombiano y latinoamericano, los pueblos originarios, los gobiernos locales, la democracia radical, las políticas públicas, las artes, la integración latinoamericana, la biodiversidad, las revoluciones y contrarrevolucionarias, la ética y los Derechos Humanos.

Esta es la razón por la cual insistimos que la CÁTEDRA LIBRE deberá contribuir al proceso de autoformación y creación de la conciencia histórica. El cometido es entonces propiciar un ambiente de cultura política basado en ideas y propuestas alternativas. Para el cual, será necesario reafirmar la condición de la universidad como espacio público para el debate y la creación, estimulando y reconociendo las múltiples formas del saber y de la cultura. Universitas es un proyecto; un horizonte de sentido para contribuir al infatigable esfuerzo humano de conocer, saber y transformar el mundo. Este desafío es la expresión de nuestra voluntad de vivir el tiempo histórico como sujetos y creadores de la realización humana.

La CATEDRA LIBRE: Temas y problemas de nuestro tiempo, se comprende, es un espacio, entre otros, para la socialización, la autoformación y la comunicación del pensamiento crítico. La forma como hoy proponemos dicho proceso, es el diálogo de saberes que anima la discusión colectiva y la creación de conciencia histórica. El camino que necesitamos recorrer está signado por relecturas, rupturas, replanteamientos, investigaciones y alternativas que reclama una mente amplia y crítica para asumir este reto. Es también una forma para tomar posición en medio de la instrumentalización del conocimiento y de la cultura, del silencio y la fatalidad de la sociedad de consumo. Como método nos proponemos construir esta cultura dialógica, sin menoscabo del esfuerzo teórico y ético, que requiere múltiples articulaciones y compromisos, en tiempos marcados por el cinismo, el desencanto y la simulación del tiempo presente.

Carácter y alcances

La Cátedra Libre es un espacio abierto, plural y participativo que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, en particular el Departamento de Ciencias Sociales, con el propósito de promover la conciencia crítica y la cultura política de estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general. La idea es socializar, discutir, difundir y promover el pensamiento, la cultura y las artes. El propósito es presentar una serie de temáticas y problemáticas en el marco de la vida universitaria y regional, estrechamente vinculada con América Latina y la cultura universal. Como espacio de saber, destaca el sentido de la pluralidad y reconoce el valor del debate abierto, fraternal, argumentado, fundado en la ética y la cultura democrática.

Este espacio no hace parte de ningún plan curricular, ni contempla evaluaciones formales, ni reconoce ningún tipo de crédito académico. Eventualmente podrá expedir certificados de asistencia a solicitud de los interesados. La prioridad es contribuir a la cualificación del pensamiento y la elevación de la conciencia histórica.

La asistencia será libre y voluntaria.

Metodología
La Cátedra Libre está organizada en dos partes:

i) La presentación de los temas se hará en un espacio de tiempo aproximado de una (1) hora por parte de los ponentes, de acuerdo con la programación acordada.

ii) En cada sesión habrá una participación de los y las asistentes en la discusión, y se realizará mediante el procedimiento del tiempo establecido y según las reglas del debate académico.

Cada semestre tendrá su propia programación según las temáticas sugeridas. En el semestre A de 2010 se llevarán a cabo 6 (seis) sesiones de trabajo, los días miércoles, cada quince días (15), entre 6 pm y 8 pm. Cada sesión tendrá su relatoría, y contará con materiales de apoyo ofrecidos por correo o por internet.

Programación. Semestre A / 2010

• Paradojas de nuestro tiempo: el ocaso de la política y el sentido de la emancipación. Un homenaje al filósofo Daniel Bensaïd.
Profesor Jorge Gantiva Silva, Universidad del Tolima
Ibagué, 24 de marzo de 2010.

• La ciencia social crítica y el poder constituyente.
Profesor Fabián Acosta, Universidad Nacional de Colombia
Ibagué, 07 de abril de 2010.

• El triángulo amoroso del pensar: Nuestra América, Gramsci – Benjamin y el tiempo disruptivo.
Profesor Jorge Gantiva Silva, Universidad del Tolima
Ibagué, 21 de abril de 2010.

• La biopolítica y el desarrollo sostenible. El proyecto de Michel Foucault.
Profesor Alexander Martínez, Universidad del Tolima
Ibagué, 05 de mayo de 2010.

• Las revoluciones inconclusas de la Independencia: de la rebelión de los Comuneros a la revolución mexicana.
Profesor Fabio Zambrano, Universidad Nacional de Colombia.
Ibagué, 19 de mayo de 2010.

• La idea de la reconstrucción del Estado-Nación: el costumbrismo y la política.
Profesor, Félix Martínez Cleves, Universidad del Tolima
Ibagué, 02 de junio de 2010.

marzo 09, 2010

NUEVO CALENDARIO ACADÉMICO IDEAD

ACUERDO DE 2010

Por el cual se modifica el calendario académico y administrativo para el año 2010 en el Instituto de Educación a Distancia

EL CONSEJO ACADÉMICO
en uso de sus facultades legales
ACUERDA:

ARTÍCULO ÚNICO: Modificar el Calendario Académico para los períodos académicos A y B, del año 2010 en el Instituto de Educación a Distancia en lo referente a las matriculas e inicio del semestre:

MATRÍCULA, PERÍODO DE TUTORÍAS Y ENTREGA DE NOTAS MODALIDAD A DISTANCIA

ACTIVIDADES/SEMESTRE SEMESTRE A-2010 SEMESTRE B-2010
SEMESTRE A-2011

Pago de matrícula todos los Centros Regionales (alumnos nuevos, antiguos y seminarios de profundización) Hasta 19 de marzo Hasta el 20 de agosto

Registro académico de matrícula todos los Centros Regionales (alumnos nuevos, antiguos y seminarios de profundización) 9 al 20 marzo 10 al 20 de agosto

Jornada de inducción alumnos nuevos todos los Centros Regionales 20 de marzo 21 de agosto
Inicio de actividades tutoriales (nuevos, antiguos y seminarios de profundización) 20 de marzo 21 de agosto

Terminación de actividades académicas 14 de agosto 19 de diciembre

Plazo máximo para ingreso de notas en la plataforma ACADEMUSOFT 21 de agosto 31 de diciembre

Adición y cancelación de asignaturas que se desarrollan por bloques Hasta un día antes de la primera convocatoria de cada bloque Hasta un día antes de la primera convocatoria de cada bloque

Adición y cancelación de asignaturas que se desarrollan simultáneamente Hasta el 16 de abril Hasta el 18 de septiembre

CALENDARIO ADMINISTRATIVO

Presentación de documentos para
descuentos por hermanos
Del 8 marzo hasta el 7 de mayo Del 23 de agosto hasta el29 de octubre

Presentación de solicitudes para
aplicación y devoluciones de dinero
Del 8 marzo hasta el 7 de mayo Del 23 de agosto hasta el 29 de octubre

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en Ibagué, a los 8 días del mes de marzo de 2010


El Presidente,

JESÚS RAMÓN RIVERA BULLA
Rector

La Secretaria,
FRANCIA HELENA B. DE BETANCOURTH
Secretaria General

marzo 04, 2010

PROBLEMÀTICA EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UN CONVERSATORIO URGENTE

POR: AGUSTIN ANGARITA LEZAMA
Director Observatorio de pa zy Derechos Humanos

Terminó esta semana un paro de actividades en la Universidad del Tolima. Más allá de evaluar si hubo ganadores o vencidos, quiero hacer recuento de algunos hechos que merecen aclararse y que de persistir, entorpecerían el desarrollo de la vida de un organismo académico que dicen, atraviesa por aguda crisis.

Para muchos no es diáfana la posición con la UT del gobernador Oscar Barreto. Algunos lo acusan de querer manejarla como una finca, y cual capataz, disponer de los rumbos y de la burocracia a su gusto y amaño. Vale decir, se piensa que el gobernador sólo mira la UT como un fortín para repartir puestos y contratos para amigos y correligionarios. Según esta mirada, desde el palacio del Mango se estaría orquestando toda una patraña contra la Universidad que incluiría el no pago de los aportes que manda la ordenanza departamental, y medidas que la asfixiarían presupuestalmente.

Otras apreciaciones argumentan que es el coletazo de la derrota, que como no pudo imponer su candidato a la rectoría, buscaría desestabilizarla, para forzar la renuncia del actual rector. Que el gobernador aliado con un representante a la cámara de su movimiento político, pretendía descargar letalmente en las finanzas de la UT el pasivo pensional, con lo que ganaba la gobernación y perdía la universidad. Para las dos anteriores posiciones, el culpable de la crisis de la UT es el gobernador.

Los comentarios de pasillo no paran. Se dice que la crisis se debe al clientelismo que las directivas neoliberales apoltronaron en la UT. Que las cuentas no son claras ni públicas, que no se sabe con exactitud ni siquiera cuantos estudiantes están matriculados, ni el detalle pormenorizado de los gastos y egresos. Que existen unas cuentas maquilladas. Que la UT no es eficiente. Que el Consejo Superior discute cosas sin aprobar y que, por obra de birlibirloque, resultan aprobadas sin ser votadas en este ente. Que la Gobernación insiste en no aportar dinero si no se le establece con claridad en qué se gastarán esos recursos. Que desde la UT le llevan chismes a la gobernación y allí se los creen…

Pienso que tanto la ciudadanía como los que formamos parte de la Universidad merecemos respeto. Que se nos diga la verdad, de frente y sin tapujos. Que cada cual asuma las obligaciones que le corresponden y nos ayuden a entender la dimensión, alcances, posibles responsables y la viabilidad de las salidas de la crisis. La tarea no es alinearse incondicionalmente a favor o en contra del gobernador o de las directivas universitarias, sino buscar colectivamente, de manera concertada y pública, los caminos que nos posibiliten salir de la encrucijada.

Señor Gobernador: pese a ser el mandatario regional más amenazado de Colombia, usted se ha desplazado hasta apartados rincones del departamento a escuchar a sus gobernados, a llevar la ayuda del Estado, a concertar con ellos, con los mandatarios locales, con las organizaciones sociales, políticas y comunitarias los derroteros a seguir. ¿Por qué no convoca un gran conversatorio abierto con los estamentos universitarios? ¿Por qué, mirándonos a los ojos, no nos decimos lo que pensamos, afinamos puntos de vista, aclaramos entuertos y despejamos senderos?

Si tiene en cuenta que la UT, según dicen, tiene más de 30.000 estudiantes y de ellos 9.000 de Ibagué; que su presupuesto y “población” son mayores que la de muchos municipios; que la educación superior debe formar para la ciudadanía, el entendimiento y el debate civilizado de las ideas; que la UT es la institución pública de educación universitaria más importante y grande de la región; que el campus universitario es un sitio donde se le puede garantizar su seguridad personal; y que usted preside el Consejo Superior, máximo organismo de dirección universitaria, entonces, ameritamos que nos dé la cara, que con las directivas nos aclaren todas las dudas y que así todos podamos trabajar por el bien de la universidad, la educación pública y la región.

APLAZADO INICIO DE TUTORÌAS IDEAD A-2010

Respetados tutores, por orientación de la Dirección del IDEAD con toda atención me permito informar que debido a los inconvenientes presentados como consecuencia del Paro de trabajadores y estudiantes de la Sede Central de la Universidad del Tolima, con toda atención me permito informar que el próximo 6 de marzo NO se dará inicio a las actividades tutoriales.

Teniendo en cuenta que cualquier molificación que se realice al calendario académico debe ser aprobada por el Consejo Académico, la propuesta correspondiente a nuevas fechas de pago, matricula e inicio de tutorías será presentada en la sesión de dicho Consejo que se realizará el próximo lunes 8 de marzo.

Por lo anterior, una vez sean aprobadas por el Consejo Académico las modificaciones al calendario el proximo lunes, se les informará por este medio la fecha de inicio de tutorías y se enviará la modificación de horarios en la que hay que tener en cuenta que las fechas no se cambiará solo se modificará la fecha de inicio.

febrero 11, 2010

URIBE CONTRA LAS REJAS...PRONTO TRAS LAS REJAS (II)

URIBE CONTRA LAS REJAS...PRONTO TRAS LAS REJAS (I)

MAESTRÌAS Y DOCTORADOS


Por: Mauricio García Villegas

DIEGO GAMBETTA, PROFESOR DE LA Universidad de Oxford y muy reconocido por sus estudios sobre mafia, cuenta que en una ocasión lo invitaron a dictar un seminario de 15 horas en una universidad de Milán, su ciudad natal.

Me ofrecieron una paga de 900 euros, dice Gambetta, pero yo sabía, por mi experiencia anterior en este tipo de seminarios en Italia, que no me iban a pagar los 900 euros prometidos, sino unos 600, y eso debido a deducciones y a otras razones que yo nunca iba a poder entender; pero también sabía que, en el terreno, los organizadores no me iban a exigir que dictara las 15 horas previstas, sino algo así como 13.

Con mucha frecuencia, explica Gambetta, los negocios académicos en Italia son de ese tipo: cada parte promete algo excelente (E) pero entrega algo mediocre (M). No es que los profesores y las universidades hagan trampa cuando prometen E y entregan M, sino que, en realidad, lo que quieren ambos es M, y eso porque allí, en M, encuentran un punto de equilibrio. Entre ellos hay, pues, un acuerdo no declarado que dice más o menos esto: “yo confío en que usted no cumplirá lo prometido porque yo quiero tener la libertad de no tener que cumplir con lo mío”. Más aún, el sistema funciona de tal manera que aquellos que prometen E y entregan E, o peor aún aquellos que prometen M y entregan E, son vistos —por sapos— como jugadores que quebrantan la confianza que los demás depositaron en ellos.

Este tipo de acuerdos académicos para garantizar la mediocridad sin abandonar la oratoria de la excelencia, son muy frecuentes en Colombia. Sobre todo ahora que se puso de moda estudiar maestrías y doctorados. Los programas de especialización, destinados al perfeccionamiento profesional, están siendo reemplazados por las maestrías y los doctorados, que son mucho más exigentes porque requieren investigación para producir conocimiento nuevo. Entre 2001 y 2008 el número de programas de maestrías creció en un 59,7% y el de doctorados en 137,5%.

Hay sin duda razones académicas que explican ese crecimiento, pero sobre todo hay razones económicas. En Colombia, a diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, la gran mayoría de los estudiantes de maestría y de doctorado, sobre todo en derecho, ciencias sociales, administración y economía, son profesionales que pagan matrículas costosas con la esperanza de que el título les sirva para mejorar sus sueldos. Las universidades, a su turno, no sólo reciben recursos importantes, sino que obtienen prestigio y acreditación ante Colciencias.
El negocio funciona bien; la academia no tanto. Ni los programas cuentan con los profesores, laboratorios y recursos para hacer las investigaciones que se requieren en maestría y doctorado, ni los alumnos tienen tiempo para estudiar, menos aún para investigar. Resultado, a pesar de las buenas intenciones de todo el mundo, las maestrías y los doctorados se parecen a las especializaciones de siempre, sólo que prolongadas en el tiempo. Los títulos que allí se entregan son más galardones para el prestigio social y profesional —como los títulos de nobleza— que documentos que acrediten conocimiento.

Como el negocio funciona tan bien, todos los que participan en él, profesores, decanos, estudiantes, rectores, etc., se acomodan, es decir, juegan al juego de prometer E y entregar M. Hay excepciones, por supuesto, pero son eso, excepciones.

Alguien me dirá que es mejor tener M que no tener nada; es verdad, yo no me opongo a que tengamos M, a lo que me opongo es a decir que, al menos por ahora, tenemos E.

febrero 03, 2010

EL MÈTODO


Por: Antonio Caballero:


Tomado de: http://www.semana.com/noticias-opinion/metodo/134330.aspx


Desde sus tiempos de gobernador de Antioquia, cuando con el presupuesto a su cargo financiaba las siniestras 'Convivir' que sirvieron de disfraz a los grupos narcoparamilitares, el hoy presidente de la República Álvaro Uribe Vélez ha guardado el mismo estilo de tratante de feria: todo lo compra y todo lo vende, desde su propia investidura hasta una mano cercenada. Compra votos populares con cheques en los consejos comunales y votos parlamentarios con consulados al portador; compra respaldo político con contratos del Estado; compra "confianza inversionista" con subvenciones y zonas francas; compra apoyos diplomáticos con garantías tributarias; compra "Operaciones Jaque" con recompensas en metálico. Su modelo de conducta parece ser aquel compadre suyo -y por algo serían compadres- que habiendo sido nombrado superintendente de Notariado canjeaba notarías por vacas.

Recuerdo una frase del presidente Uribe de cuando le dio la ventolera de acabar con el narcotráfico por el método de comprar a los narcotraficantes:

-Eso es tome la platica y preste la marrana, chan con chan.

Como en las ferias de ganado.

Ahora anuncia en Medellín, y reitera desde Davos, que para ponerle coto al crecimiento de la criminalidad su gobierno va a reclutar entre los estudiantes de universidades y colegios una red de mil informantes de la policía pagados con una "bonificación" de cien mil pesos mensuales: una red de espías, de sapos, de soplones, de delatores a sueldo.

Los comentarios que he leído al respecto son casi todos (salvo el de Uribito) negativos, pero se refieren sólo al peligro que pueda existir para la seguridad de los delatores. Y me parece tan preocupante que esa sea la crítica como la propuesta misma del presidente Uribe. Pues lo que de verdad se pone en riesgo con su extravagante iniciativa es la ética. No la integridad física, sino la del espíritu. El primer magistrado de la Nación le dice a la juventud estudiantil que no hay que denunciar a los criminales como un deber ciudadano, sino delatarlos a cambio de una remuneración en efectivo.

Es -o debiera ser- escandaloso.

Pero es también, repito, el mismo método de las 'Convivir' que desembocaron en masacres y descuartizamientos, y en las alianzas criminales de la parapolítica. Es el mismo método de los campesinos informantes con que se inauguró la primera presidencia de Uribe, que condujo al apresamiento de miles de inocentes (y, supongo, de algunos culpables de algo). Es el mismo método del pago al contado por deserciones que ha convertido al país en un matadero de "testigos protegidos". Es el mismo método de los premios por muertos, del macabro conteo de cadáveres a cambio de ascensos y permisos, que llevó a las Fuerzas Armadas a la vergüenza de los llamados "falsos positivos": los asesinatos de gente inerme para engordar artificialmente las cifras de las bajas guerrilleras.

Recuerdo otra frase de Uribe dicha cuando, tras las primeras investigaciones, pretendió restarle importancia a ese crimen a medida que aumentaba el número conocido de las víctimas (que hoy pasa de mil quinientas, mientras los acusados van quedando precluidos sin llegar a juicio por vencimiento de términos):

-Hay que esperar a ver si se trata de falsos positivos o de falsas denuncias.

Eso, en el escenario del horror. En el tono de la farsa burlesca, ese método es también el mismo que llevó a Uribe a comprar a la vez a los ex presidentes Pastrana y Samper con sendas embajadas, en Washington y en París. Que aceptaron los dos. Pero a las cuales renunciaron también ambos, para poder así denunciarse mutuamente por la compraventa.

Bastante corrompido moralmente está ya este país para que encima venga ahora el Presidente de la República a corromperlo todavía más con esa oferta de dinero por colaboración, propia de la moral traqueta. Tal vez mis lectores recuerden otra frase, que no ha sido pronunciada por él pero va implícita en el método del presidente Álvaro Uribe:

-Plata o plomo.

enero 30, 2010

Presidente Uribe: reconstruya usted a Haití

Por Daniel Samper Ospina

Presidente Uribe: diríjase cuanto antes a Puerto Príncipe. Monte allá una tienda de campaña, usted, que vive de campaña, y traslade todo su gabinete.
Sábado 23 Enero 2010

Contrario a lo que piensan algunos desconsiderados que lo tildaron de populista por su noble intención de visitar Haití, yo no sólo estoy de acuerdo con que el presidente Uribe viaje a ese país, sino que creo que debe instalarse allá por varios años.

Sé que es un gran sacrificio para Colombia, pero entendámoslo: ya gozamos el privilegio de tenerlo durante dos períodos y ahora es justo compartirlo con otros países que también merecen salir del subdesarrollo.
Seamos solidarios de verdad. Haití necesita una ayuda verdadera. No se trata de pequeños paliativos: no se trata de que Galy Galiano organice un concierto en beneficio de los haitianos o de que Claudia Hoyos vuelva a vestirse de pilandera para recaudar fondos. Sé que en Colombia sobra gente solidaria como Marlon Becerra, que seguramente ofrecerá diseños de sonrisa a los damnificados con muy buenos descuentos.

Pero no nos engañemos: esas no son ayudas estructurales. Son limosnas. El único de esos gestos que me parece justificable es el de René Higuita, que aprovechará su partido de despedida este domingo para recaudar fondos que ayuden en la reconstrucción de Haití; a su vez, unos damnificados jugarán fútbol en Puerto Príncipe para recaudar fondos que ayuden a la reconstrucción de René Higuita.

Salvo ese caso, los demás son débiles. Si el propósito verdadero es hacer de Haití ya no digamos un pueblo que supere un terremoto, sino un país moderno, que ingrese al Primer Mundo y que respete las leyes y la Constitución, no podemos ser mezquinos: debemos desprendernos del presidente Uribe y compartirlo con ellos.

No es fácil para mí solicitarlo. Lo hago reteniendo las lágrimas. Pero su misma doctrina me enseñó a tener el corazón grande, y por eso tomo impulso para decírselo:

Presidente Uribe: diríjase cuanto antes a Puerto Príncipe. Monte allá una tienda de campaña, usted, que vive de campaña, y traslade a todo su gabinete a esa tierra devastada para sacarla adelante.

No deje uno solo de sus ministros acá, salvo, quizás al de Hacienda: la mueca de tragedia con la que siempre anda es lo que menos necesitan ver los damnificados en estos momentos.

Salvo él, vaya con todos.

Y aplíquele a ese sufrido pueblo la misma receta milagrosa con que cocinó nuestro despegue definitivo.

Ordénele al ministro de Obras que inicie las tareas de reconstrucción de Puerto Príncipe cuanto antes; que construya autopistas y carreteras de doble calzada; que edifique rápidamente el aeropuerto, tal y como lo hizo con el de Bogotá; solicítele que haga todo de forma clara y expedita a través de unas licitaciones transparentes que pueda ganar el doctor William Vélez. Porque el doctor Vélez también debe ir allá, a Haití, a colaborar con su ímpetu empresarial.

Para apaciguar socialmente a la población, convenza a el 'Píncher' Arias de que retire su candidatura y se vaya con usted a organizar la repartición de tierras: que otorgue subsidios y expida incentivos a los menos necesitados para que en Haití reine la paz social.

Llévese a Tomás y Jerónimo para que ayuden a organizar el asunto de las basuras; anime a César Mauricio Velásquez para que evangelice a la población, casi toda entregada al vudú; pídale a Luis Carlos Restrepo que trate siquiátricamente a las víctimas del terremoto; convoque a los hijos de Name, de Dáger, de Turbay, para que ocupen las embajadas de Haití en el mundo, y lo representen con dignidad y preparación.

Y llévese a Valencia Cossio, Presidente, que seguro le será útil. Él ya estuvo una vez allá, ayudando: trepado en una de las bases de un helicóptero, con el mechón canoso trepidando en el aire, tiraba a manos llenas raciones de comida y demás estímulos, como si allá abajo no hubiera damnificados sino congresistas de la U.

Lo hizo con tanta destreza, que vale la pena que se instale del todo en Puerto Príncipe y reeduque a la clase política de Haití: que les enseñe a ser decentes, a no comprar apoyos, a no ser nepotistas.

Presidente: váyase con los detectives del DAS, que son expertos en chuzar y pueden servir para poner vacunas; y llévese, de paso, a algunos miembros de las Fuerzas Armadas: estoy seguro de que encontrarán en esa isla gran materia prima para sus próximos falsos positivos.

Aproveche que la doctora Guerra acaba de dejar el ministerio y llévesela para allá, que Haití merece tener un satélite propio; y permita que con ella se instale la Comisión Nacional de Televisión, que ese sufrido pueblo merece entretenerse con un canal, y sólo ellos pueden hacerlo realidad.

Allá hay bastante prado, Presidente, para que monte a caballo; y bonitos ríos, para que chapotee en ellos con todo su gabinete.

Quedaremos a la deriva, es cierto; y nadie podrá reemplazarlo. ¿Juan Manuel Santos, acaso? No, Presidente: nos sacrificamos de nuevo: es mejor que se lo lleve con usted, para que ayude a recuperar la seguridad de la isla. Ellos lo necesitan más que nosotros. Acá ya todo está bien a ese respecto.

Presidente Uribe: sabemos que no le gusta descansar. Y usted ya ha hecho demasiado por nosotros. Siga trabajando, ni más faltaba; pero esta vez ya como un prohombre internacional, más allá de las fronteras. Será duro para los colombianos. Pero comprenderemos con estoicismo que la luz de su faro debe alumbrar otras aguas; más ahora, cuando el agua está tan cara.


enero 26, 2010

TODOS DEBEMOS HACERLO

Hacerlo parado fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es rico, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el auto puede ser peligroso...
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación,
entre dos, enriquece el conocimiento,
de rodillas, resulta doloroso...
En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o en la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el closet:
hacerlo, siempre es un acto de amor y de enriquecimiento.

No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica....


... Leer es un placer ....

LOS PELIGROS DEL ALCOHOL

Ejemplo gràfico: Bush Borracho

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol es la causa principal de bailar como pendejo.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede llevarlo a pensar que sus ex-novias están realmente desesperadas y deseosas que las llame por teléfono a las cuatro de la madrugada.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede hacerlo pensar que está susurrando cuando está gritando como guevón y escupiendo a la cara de los demás.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede llevarlo a pensar que es un piloto de la formula uno y volver su ford laser recien comprado en una mismisima mierda contra un pobre arbolito que se le movio del sitio y usted no pudo esquivar.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede hacerlo pensar que es experto en Kung Fu.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede ocasionar que por la mañana mire al otro lado de su cama y vea algo escalofriante (cuyo nombre y/o apodo no puede recordar.)

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede crear la ilusión de que es más fuerte,listo y más guapo que el novio de la pelada del frente.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede llevarlo a pensar que es invisible y que nadie lo ve.... o que puede traspasar paredes o probar la dureza de sus puñetazos.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede llevarlo a pensar que esta conversando de lo mas bueno y lo que esta haciendo es que esta parado frente a sus amigos tambaleandose como un pendejo por que no se puede mantener de pie.

ADVERTENCIA: El consumo de alcohol puede realmente PROVOCAR embarazo.

LA TECNOLOGÌA APENDEJA


Estar en el 2010 implica que ...

1. Accidentalmente tecleas tu password en el microondas.

2. Ya no has jugado solitario con cartas verdaderas en años.

3. Tienes una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia de sólo 3 miembros

4. Le envías un e-mail al que se sienta junto a ti.

5. La razón que tienes para no estar en contacto con tu familia es por que ellos no tienen correo electrónico.

6. Se te pierde un momento tu vieja en el super y le llamas al celular (y ella está en el siguiente pasillo).

7. Cada comercial de la televisión tiene su página de Internet en la parte de abajo.

9. Salir sin celular, el cual no habías tenido los primeros 20 años, te hace entrar en pánico y regresar por el.

10. Te levantas en la mañana y te conectas antes de tomar tu café.

11. Ya no cuentas chistes... ahora le das REENVIAR .

12. Estas volteando alrededor para que nadie te vea que estas sonriendo como estupido enfrente de tu pc.

13. Peor que eso, ya sabes perfectamente a quièn le vas a enviar este correo.

14. Estas tan idiotizado leyendo que no te fijaste que falto el nùmero 8 en esta lista. Que pendejo....

15. Y ahora te regresaste para ver efectivamente que no esta el nùmero 8. Que rependejo... .. eres!!!!

16. Y ahora te estas riendo de ti mismo. ¿por qué sera? (por pendejo...)

17. y no digas que no!!! ... hazle pasar un momento
divertido a tus amigos.

18. Y Para colmo de males no has quitado la mano del mouse


Lo dicho!!

La pendejez no respeta profesiones....

enero 17, 2010

TEXTO ARGUMENTATIVO




Fuente:



La filosofía lleva a cabo su tarea crítica dirigiéndose a todos los saberes y prácticas que encuadran su inscripción histórica y cultural. La crítica filosófica reviste así un carácter universal y radical, pero también procede metódica y sistemáticamente, valiéndose de un conjunto de disposiciones y recursos conceptuales que le dan identidad y especificidad”.




PortalFitness.com | Educación Física | Lunes, 02 de Abril de 2007





diciembre 18, 2009

EL VERANO DEL PATRIARCA




Por: Héctor Abad Faciolince

EN AMÉRICA LATINA, SALVO UN PAR de excepciones, estamos renunciando al progreso gradual de las democracias liberales, y hemos optado por la ilusión del Hombre Providencial y el prodigio repentino.
En el vecindario creen que milagrosamente, de la noche a la mañana, podrán salir de la pobreza y la exclusión con dictadores indios o mestizos; aquí creemos que gracias a nuestro caudillo blanco se acabarán al fin la peste de la inseguridad y el salvajismo guerrillero.. En siete años, aunque haya arrinconado la brutalidad de las Farc y domado el secuestro, la guerrilla no ha sido liquidada, y los paramilitares resurgen, lujuriosos, con el abono orgánico del narcotráfico, con forma de bandas que imponen su voluntad con sangre en los barrios marginados y en los pueblos lejanos. Pero él se presenta como el Salvador y el pueblo (la voz divina) todavía se lo cree.

Veremos si en doce años el caudillo Uribe puede con las Farc, pero tal vez se necesiten no cuatro sino ocho años más, hasta completar 16 o 20 (o quizá 40 o 50, como Fidel y como Franco). ¿Por qué no vamos preparando de una vez otra reforma constitucional que le permita a nuestro Perón, a nuestro Porfirio, gobernar hasta el 2030? O hasta que haya un militar por cada mata de coca y la mitad del presupuesto del país se lo chupe un ejército de barrigones.

Así, envejeceremos viendo medrar a su poderosa camarilla de viejos y de nuevos ricos. Seguirán engordando los señores feudales del azúcar; se pondrá rechoncho el lobby de las carreteras y de los basureros; medrarán los dones de la palma de aceite y de las flores; se explotarán de ricos algunos bancos; no podrán con tanta plata los especuladores de las tierras urbanas; los contratistas de armas vomitarán dólares por las orejas; el tamaño de las haciendas de los neo-paracos llegará a ocupar un porcentaje todavía más grande de todas las tierras; las ciudades se estallarán de pobreza, inseguridad y desplazados del campo. Y mientras el país es saqueado por esta mafia de contratistas y aprovechados, nosotros nos pasaremos la vida discutiendo sobre nuevas reformas a la Constitución para que el Caudillo pueda seguir satisfaciendo su ego inconmensurable, su falta de humor, su apetito mandón, sus gritos de tirano, sus modos relamidos y taimados de dictador de buenas maneras.

El Patriarca se pasea por el país y por el mundo de la rienda de su secretaria; el Patriarca monta a caballo con la rienda en la izquierda y un tinto en la derecha; el Patriarca grita a sus hijos para que aplacen el gustico y no se enriquezcan más de lo debido; el Patriarca insulta a la prensa y acusa a la oposición de complicidad con la guerrilla; el Patriarca no cede, el Patriarca es intransigente y no acepta ningún gesto humanitario con los que llevan secuestrados 13 años; el Patriarca domina y amansa con sus manos rudas de domador de potros; el Patriarca, con el enorme oído del DAS todo lo oye, todo lo esculca, todo lo sabe, todo lo premia y todo lo castiga.

Lejos estamos del otoño del Patriarca; más lejos todavía de su invierno. Ya le pasó la alegre primavera, pero el verano se presenta largo, caliente y seco. Y ahí estaremos viéndolo gritar; y ahí estaremos viéndolo regañar desde el alba hasta la noche profunda; ahí nos tocará oírlo cada 20 de julio, hablando de la Patria, con su manita tosca apoyada en el pecho del corazón invicto. Ahí estará el Patriarca aclamado por el Estado de Opinión del Pueblo. Y este país vergonzoso seguirá arrastrándose hacia adelante, con su ira sanguinaria, con sus maleantes sueltos, con su Congreso de asco, con sus militares de opereta, con sus cortes erráticas, con sus gringos inmunes, con sus ministros sin carácter (o clones revejidos del Patriarca que logran la reelección con armas bajas), con sus barrios ardiendo, con sus ríos sembrados de cadáveres, con la indigencia en la calle, con las corridas y las cabalgatas, con su alegría histérica y la impotencia absoluta de los que no tenemos más que la palabra.

noviembre 30, 2009

AFORISMO

El maestro debe propagar siempre en sus clases una pedagogía de la libertad, de otra manera habrá esculpido en el viento.

ARMANDO VILLEGAS (PINTOR PERUANO)

noviembre 27, 2009

Me caí del mundo y no sé por donde se entra (Para mayores de 30)

Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo
(Para mayores de 30)

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

octubre 20, 2009

EL LENGUAJE MACHISTA


DIOS : Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su HIJO VARÓN por línea paterna.
DIOSA : Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas.
PATRIMONIO: Conjunto de bienes.

MATRIMONIO: Conjunto de males.
HEROE : Ídolo.

HEROINA: Droga.
ATREVIDO : Osado,valiente.

ATREVIDA: Insolente, mal educada.
SOLTERO: Codiciado, inteligente, hábil.

SOLTERA : Quedada, lenta, ya se le fue el tren.
SUEGRO: Padre político.
SUEGRA : Bruja, metiche, etc.
MACHISTA: Hombre macho.

FEMINISTA: Lesbiana.
DON JUAN: Hombre en todo su sentido.

DOÑA JUANA: Mujer Chismosa// La mujer de la limpieza//La señora que vende empanadas.