Por: Carlos Arturo Gamboa
B.
Docente Universidad del
Tolima
Este texto reflexivo lo escribo
como respuesta a algunos conocidos, amigos o internautas que suelen pasar por
el muro de Facebook que lleva mi nombre (no digo mi muro porque eso es Mark
Zuckerberg); también a otros que comentan en mi blog (Vórtice Virtual) y
responden a mi WhatsApp. Algunos de ellos suelen preguntar: ¿por qué “soy
petrista”?, ¿“por qué apoyo este gobierno”? y ¿“cuáles son los logros de
Petro”?, entre otros interrogantes. Como me guía un espíritu pedagógico, no me
gusta dejar preguntas en el limbo, porque, por lo general, cuando no se
responde, el emisor llena ese vacío con cualquier discurso. Por eso intentaré,
de manera muy concisa, dejar mis reflexiones sobre estos temas:
1.
Aclaro de entrada que no avalo el insulto, la amenaza y la violencia discursiva
que a veces se generan como respuesta a algunas de mis publicaciones, sobre
todo en esos falsos debates entre los lectores. En
general, esas “respuestas” sin argumentos, carentes de valor de diálogo, son
inocuas para mí, y deben serlo para todos.
2.
No soy comunista, ni guerrillero, ni petrista estúpido, ni todas esas ligerezas
que se dicen de alguien cuando no se comparte el lugar de enunciación. Toca
aclararlo; muchos navegantes de la inmensa red viven de poner calificativos.
3.
Aclaro que no soy petrista porque no sigo ciegamente a Petro; nunca he seguido
así a nadie, ni a hombres sobre la tierra, ni a dioses en el firmamento. Solo
comparto y adhiero a algunas líneas de trabajo que este gobierno, en cabeza de
Petro, ha venido desarrollando.
4.
Sobre los logros que este gobierno ha alcanzado, empiezo por aclarar que nunca
esperé que en cuatro años de gobierno un país de 200 años de injusticias,
corrupción, violencia e inequidades se transformara 100%. Como no soy creyente,
tampoco soy ingenuo. De ahí que valore algunos avances y logros que marcan una
nueva manera de gobernar en el país, que aún posee vicios anteriores, que no
todo es color de rosa, pero que a mi parecer, y de muchas más personas en
Colombia, han generado un quiebre y que debe mantenerse para algún día ver
cambios más profundos. Estos logros por resaltar son:
a) Gobernar con un enfoque
más social, es decir, implementando políticas pensando en los más necesitados,
no en los pocos eternos dueños del poder.
b) Aumento del salario
mínimo a unos montos significativos, lo cual genera mayores ingresos a los
asalariados, que son la mayoría de la fuerza laboral del país. Muchos de
quienes critican furibundamente a Petro han sido favorecidos con esta política.
c) Recuperación de pagos de
horas nocturnas, dominicales y otros derechos antes vulnerados.
d) Entrega de tierras a los
campesinos. Nunca un gobierno le devolvió tanta tierra a quienes la trabajan;
al contrario, antes se las quitaban con mil argucias y formas de violencia. El
número de hectáreas entregadas ronda las 100 mil.
e) Reactivación de los
tranvías. No hay países desarrollados sin vías férreas para carga y transporte
modernizados. En Colombia los cerraron para darles campo a los consorcios de
carreteras y peajes.
f) Fortalecimiento de la
gratuidad educativa. La educación pública jamás volverá a ser un bien privado.
g) Aumento de
transferencias para las universidades públicas y el sistema educativo en
general. Soy un convencido de que la educación es un campo necesario para
alcanzar el cambio cultural de un país; por lo tanto, me parece vital esa
inversión.
h) Aumento del pago para los
soldados rasos.
i) Disminución del
desempleo.
j) Mantenimiento a la baja
de la inflación, aspecto que podría ser aún más positivo si el Banco de la
República bajara las tasas de interés.
k) Disminución de la tasa
de la pobreza (del 41% al 31%). Esto significa que muchos colombianos, cientos
de miles, tienen un poco más de ingresos para vivir.
l) Finalización de la
tercerización para las madres comunitarias; eso se traduce en estabilidad y
dignificación del trabajo.
m) Implementación de
salario para los aprendices del SENA.
n) Aumento del crédito
bancario a bajos intereses para pequeños propietarios de tierras, no como el
famoso Agroingreso, que fueron subsidios para los terratenientes.
o) Incremento exponencial
de las divisas por turismo, lo cual significa que la imagen de Colombia ha
mejorado en el exterior.
p) Récord en exportaciones
agrícolas, lo cual habla de la reactivación del campo.
q) Récord, con números muy
destacables, sobre la incautación de drogas y lucha contra el narcotráfico.
Ronda el número en 2.500 toneladas de cocaína, sin contar otras drogas.
r) Inicio de cambio de
política de elementos altamente contaminantes como el carbón y el petróleo. El
mundo entero va hacia allá.
s) Apoyo real a regiones
olvidadas como Guajira y Chocó, con agua potable, energía, obras de
infraestructura y salud. Destacables los puestos de salud flotantes en el
Pacífico y la planta de energía en La Guajira.
t) Avance en la relación
con otros países del mundo para romper la econo-dependencia de EEUU.
Latinoamérica va hacia allá, excepto los países aún arrodillados a Trump.
u) Reducción de la
deforestación, esto debido a una política que combate la tala para ganadería,
extracción de madera y minería ilegal. Cifras de disminución superiores al 50%;
a futuro, esto es mucho oxígeno para el mundo.
v) Liderazgos
internacionales en la agenda de cambios planetarios (transición energética,
redefinición de la lucha antidrogas, derechos humanos, entre otros).
w) Reducción de la
mortalidad materna; las cifras superan el 50%.
x) Retorno de la mesada 14
para miembros de la Fuerza Pública y próximamente para los docentes del
Magisterio.
y) Aumento de recursos para
las regiones, un hecho real del cual, en las regiones que son gobernadas por
opositores, no se habla.
z) Insistencia, terca,
desagradecida y contra viento y marea, en los procesos de PAZ. Todos quienes
estemos hastiados de tanta violencia debemos agradecer cada esfuerzo que se
haga en pro de la PAZ.
Se me acabó el alfabeto en esta
enumeración de aspectos concretos que son avances en una concepción de gobierno
centrada en los más necesitados. Estos logros se han hecho a pesar de tener en
contra las mayorías del Congreso que han detenido las reformas de fondo, con
los ataques a diario de los medios de las élites (que son propiedad de los más
ricos del país), con una estrategia de desprestigio en redes, con un ataque
internacional encabezado por Trump y los secuaces de la derecha y ultraderecha
colombiana, con las tensiones de su equipo de trabajo que muchas veces responde
a una agenda particular y no a una idea de cambio. Y por supuesto, a las fallas
de Petro, de sus directrices, de sus salidas en falso y su tono pendenciero e
incendiario en muchas ocasiones.
Posdata uno:
Los datos acá compilados están en los informes presentados por el gobierno, en
los medios de comunicación, incluso en los medios con tendencia a la oposición,
como El Tiempo, El Espectador, RCN y Caracol. También en la prensa y medios
televisivos internacionales y en la crítica de analistas de toda índole
ideológica.
Posdata dos:
Invito siempre al debate con argumentos, sobre todo a quienes hacemos parte de
la academia, de los entornos pedagógicos y a quienes compartimos el sueño de un
día tener un mejor país, no solo para unos, para todos. Debatir no nos hace
enemigos, nos hace diferentes, muchas veces con más puntos de encuentro que
diferencias reales.

1 comentario:
Respeto su publicación en información profesor. Pero creo q los resultados aquí tratados son objeto de respuesta dada por el mismo gobierno, aquí tenemos q mirar que no sea el quien informe sus resultados por qué quien no los infla, lo que ha hecho petro en la guajira y el choco no ha ayudado a mejorar las condiciones, al contrario sus propios trabajadores lo han hecho quedar como un jopo, se han robado en todos los proyectos la plata y esconden esos datos, quiero q nos hablé con datos más precisos.
Gracías
Publicar un comentario