Por: Carlos Arturo Gamboa B.
A
menudo no se aprecia cuán profunda y fuertemente arraigado está el descontento
por la democracia en la cultura de élite, y el miedo que genera.
Noam Chomsky. El miedo a la democracia.
I
Las
palabras terminan por agotar el significado de lo cotidiano. Las multitudes acaban hablando con mucha
propiedad de lo que ignoran y convencidas de que sus sentencias posee
dimensiones de certezas. De ese modo se evita el esfuerzo mental que requiere
“pensar la cosa en sí”, se evade la agonía de confrontar el mundo y sus
consecuencias, se fragua la verdad en la mentira y se tranquiliza la
imposibilidad de construir. Este es el escenario propio de lo que podríamos
llamar “el debate sin debate”, que surgió a la posterior caída de la reforma a
la Ley 30, y que otorgó al gobierno
nacional una nueva estrategia para retomar el espacio universitario, ya
demostrado con su proceder en diferentes universidades en donde ha im-puesto
rectores que le garantizan maniobrar desde adentro mismo de la universidad
pública, en contra de la Universidad Pública. El Caballo de Troya de la
educación superior colombiana.
Para
evitar que la Universidad se autogobierne y empiece a pensar el por qué la
presencia de un Consejo Superior Universitario tan anti-universitario, el
Estado, ante la amenaza de la consolidación de un movimiento estudiantil de
dimensiones históricas, sabe que debe jugar en dos escenarios: ofrecer (seudo) garantías
al movimiento para que elabore y presente un propuesta de ley y, por medio de
su poder burocrático, evitar que esto suceda instaurando una lógica de imposibilidades
de acción. Si el Estado le cede sus deberes al movimiento, garantiza el fracaso
del mismo y justifica su accionar reformistas a futuro. El tema por supuesto se
centra en la Autonomía, lo demás es concomitante. Si se sigue teniendo el control
de los Consejos Superiores en las Universidades, y además, los rectores
responden al interés reformista, a la vuelta de dos años se habrá evitado que
el movimiento estudiantil se convierta en provocador de cambios profundos,
aunque los cambios profundos se habrán logrado, pero dentro de la lógica
estatal. Veamos estos movimientos en clave local.
II
El
caso de la Universidad del Tolima es un prototipo para entender la importancia
de las limitaciones a la Autonomía que generan los procesos de supuesta democracia
universitaria, como se recoge en la siguiente tabla:
FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
|
||
Órganos de Gobierno
|
Formas de elección
|
Problemas
|
Representantes
del Gobierno y el MEN al Consejo Superior
|
Discrecional
del gobierno
|
No
se posee ninguna forma de control que le permita garantizar la presencia de
sujetos defensores de la universidad.
|
Representante
del sector productivo al Consejo Superior
|
Designación
por pactos entre sectores privados
|
Los
intereses del sector productivo se mueven en la lógica de lo privado, no de
lo público.
|
Representante
de los ex-rectores
|
Concertación
entre reducidas fuerzas de poder.
|
La
presencia de este sector garantiza estructuras de poder e impide la
renovación.
|
Presidencia
del Consejo Superior
|
El
gobernador de turno
|
Sus
políticas macros determinan su accionar en la Universidad, y por lo general
consideran la Universidad más como un problema, que como una potencia.
|
Representante
Egresados al Consejo Superior
|
Votan
los representantes de las asociaciones.
|
Se
viola la participación de miles de egresados y se privilegia la creación de
asociaciones electoreras que no dinamizan la cohesión real con los egresados.
|
Representante
Directivas al Consejo Superior
|
Se
eligen entre los miembros de la comunidad académica, pero su proceso no es
abierto.
|
No
existe la garantía de que un académico que no esté en el entramado del poder
de turno, pueda acceder a dicha representación.
|
Representante
Profesoral al Consejo Superior
|
Lo
eligen los profesores de planta, mediante votación.
|
No
participan en las votaciones el profesorado ocasional y de cátedra que
representa cerca del 80%. Pueden votar los docentes en comisión
administrativa, lo que crea conflictos de intereses.
|
Representante
Estudiantil al Consejo Superior
|
Los
eligen los estudiantes mediante votación.
|
Se
elige un sólo representante para cerca de 50 mil estudiantes. La presencia de
la universidad de diferentes partes del país, recrea un modelo de
politiquería tradicional en su accionar.
|
Decanos
a Facultades
|
Se
elige mediante votaciones de estudiantes, egresados y profesores.
|
Los
perfiles privilegian lo administrativo en detrimento de lo académico. Se
niega la participación de los profesores de cátedra.
|
En
este modelo lo que se puede observar, sin necesidad de análisis profundos, es
que la Universidad del Tolima posee un sistema obsoleto para la construcción de
una democracia real, primero porque se mueve en la idea de una democracia
construida en formas simples de representación que no garantizan las voluntades
de la comunidad académica en su mayoría, sino que privilegia el interés particular o de pequeños grupos de poder; y
segundo, porque no hace uso de la autonomía para debatir y concertar formas de
democracia deliberativa, que consoliden el proyecto de la construcción y la
defensa de lo público. Veamos ejemplos de las paradojas que este modelo
provoca:
EJEMPLOS
|
FACTOR
DE CRISIS
|
Cerca
de 220 profesores de planta deciden su representante sin consultar a los
cerca de 1500 docentes de cátedra
|
Ilegitimidad
|
10
egresados eligen el representante de los egresados, sin tener en cuentas la
mayor población universitaria existente
|
Ilegitimidad
|
Se
crean asociaciones de egresados que operan en el papel, mientras se vota.
|
Desinstitucionalización
|
Se
elije un representante para cerca de 10 mil estudiantes de presencial y 38
mil de distancia, pero se centralizan las decisiones en la Sede Central.
|
Crisis
de representatividad
|
Los
Centros Regionales de Educación a Distancia se vuelven importantes para
capturar votos en época electoreras.
|
Politiquería
y clientelismo
|
Para
ser decano se debe tener ostentar un “mejor” perfil que para ser rector.
|
Ingobernabilidad
|
La
experiencia administrativa tiene mayor peso en la hoja de vida de un
aspirante a decano, cuando su mundo de acción es la academia.
|
Menoscabo
de la Misión Pública.
|
Los
sectores externos del Consejo Superior Universitario terminan condicionando
el destino de la Universidad.
|
Pérdida
de Autonomía
|
La
unidad académica más grande la universidad, el IDEAD, no elige director por
medio de consulta a su comunidad.
|
Ilegitimidad
|
Un
docente catedrático no puede elegir ni ser elegido como representante
profesoral.
|
Violación
a un Derecho Constitucional.
|
En
este escenario de aguda crisis, la comunidad debe pensar en su responsabilidad
como sujeto universitario y replantear el esquema para avanzar hacia una
democracia real; el problema consiste en que ese mismo ejercicio implicaría una
consolidación ética de lo colectivo, por lo cual se hace casi imposible en una
comunidad en donde ha hecho carrera el privilegio individual, y en donde se
escudan estos intereses en falsa enunciaciones como: “es que la norma así lo
estipula”, como si las normas fueran imposiciones divinas y no construcciones
de burócratas de turno que acomodan la ley a su antojo.
Entonces
sólo queda esperar que las mayorías hagan realidad su clamor y se activen la transformación
radical de la democracia universitaria, que es política vertebral de la MANE,
La Constituyente Universitaria y la Asociación Sindical de Profesores (ASPU); o
de lo contrario se limite a ver como los intereses particulares y privados delinean
el mundo universitario, cayendo en la sin salida, a manera de un grupo de
profesores que por proteger sus intereses particulares, o sus deseos de poder, han
avalado un candidato a representante profesoral que promueve los convenios con
las multinacionales que destruyen la vida y creen ciegamente en la
empresarización de la Universidad del Tolima. Una cosa es negarse a construir
democracia por miedo a la democracia profunda y sus consecuencias, y otra es la
ausencia de un sentido real del mundo universitario; y el ritual de las
votaciones, más que hacernos demócratas, nos recuerda, cada cierto tiempo,
nuestra constante estupidez.
1 comentario:
Hey there! Do you use Twitter? I'd like to follow you if that would be ok. I'm definitely
enjoying your blog and look forward to new posts.
Here is my homepage; garden center services
Publicar un comentario