diciembre 05, 2007

NOTIFICACIÓN GRUPO VI SEMESTRE IBAGUÉ


El proceso de revisión de Portafolios Virtuales de Aprendizaje se viene desarrollando y en él se encontró que algunos participantes no tienen a la fecha los blogs actualizados, lo cual ha impedido llevar a cabo la revisión. Se recuerdan aquí los productos que se están evaluando, por lo tanto hasta el 7 de diciembre hay plazo para su actualización. Lo elementos evaluados de acuerdo al orden del desarrollo del curso son:


1. MAPA CONCEPTUAL RABOY
2. RESEÑA APLICACIÓN DE MMC EN EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA
3. CUADRO COMPARATIVO TEORICOS DE LOS MMC
4. ESCRITO TIPO ARGUMENTATIVO NUCLEOS 2-3
5. DIAGRAMA ASOCIADOR DE IDEAS SOBR ELE HIPERTEXTO
6. TEXTO PERSONAL SOBRE EL USO DEL BLOG
7. PREGUNTAS GENERADORAS
8. PARTICIPACION GENERAL EN EL PROCESO DEL CURSO
9. PROCESO DEL DESARROLLO DEL PORTAFOLIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

noviembre 14, 2007

INVITACIÓN A PONENCIAS

Se invita a toda los estudiantes, tutores y adminsitrativo del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, y en especial a los vinculados al programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, a los eventos de socialización de avances de investigación a realizarse en los diferentes centros regionales el próximo 17 de Noviembre.

septiembre 26, 2007

PONENCIA

EL BLOG COMO HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL ABORDAJE DE LA LITERATURA

CARLOS ARTURO GAMBOA B.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA



septiembre 19, 2007

TRATADO DEL TIEMPO EN 46 PALABRAS

El tiempo es un engaño, lo escribo hoy 24 de agosto de 1980, justo antes de salir a cumplirle la cita a la silla eléctrica. Siempre he muerto al shock certero, juzgado de traición y negado a ser amado, o más bien a amar con plenitud.

septiembre 11, 2007

RECUERDO

A todos los participantes del curso "Educación y Medios Masivos de Comunicación" se les avisa que hay que enviar un correo a: cgamboa@ut.edu.co actualizando sus datos del nombre del blog para poderlos referenciar.

agosto 31, 2007

INFORMACIÓN



ESTUDIANTES VI SEMESTRE CREAD IBAGUÉ



PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGOGÍA DE LOS PROCESOS LECTO ESCRITURALES
1. Recolección de los trabajos de avances desde el segundo semestre.
2. Construcción de la siguiente matriz de caracterización

3. Sistematización de la información

- Línea de pedagogía
- Línea de literatura
- Línea de pedagogía
- Línea de socio –humanística

4. Elaborar gráficas
5. Análisis de resultados
6. Construcción de ponencia final
7. Socialización

julio 18, 2007

NUEVAS REVISTAS...

Durante el mes de Julio se presentarán dos lanzamientos de revistas culturales en la Universidad del Tolima. El primero es el periódico contracultural "El salmón", en su-versión No. 11.





Y el día 26 de Julio a partir de las 4:00 PM, se lanzará mediante una acto cultural, la revista del Observatorio de Juventud de la Universidad del Tolima: "Multitudes Invisibles"




Quedan invitadas e invitados, habrá muestra de artes escénicas, show de fuego, vino y toque en vivo...

Notas del diario de Echavarría. El manuscrito del poema y otros que ofrecen datos esclarecedores de la vida de Rogelio Chart, fueron descubiertos en unas excavaciones que se realizan en los límites entre el Quindío y Tolima, en la construcción de un proyecto vial que modernizará el transporte y la salida al pacífico. Estos textos fueron hallados en una maleta de madera, llamada en estos lugares como baúl. Según dijeron después algunos testigos, los trabajadores se repartieron algunos objetos que representaban algún valor comercial, entre ellos una medalla con el nombre de Beatriz. Los papeles dieron vuelta en el baúl hasta que el chofer de una Buldozerr le dio por auscultarlos y al observar su color envejecido supuso en ello algún valor histórico. Fue así como de mano en mano, los documentos llegaron a mi escritorio, debido a mi escaso prestigio de antropólogo y al pago de unos buenos pesos al portador. Hasta el momento ha sido imposible hallar los otros objetos que reposaban en el baúl (que tal vez perteneció a Chart), ya que empezó a circular entre los habitantes de esta zona en su totalidad rural, la idea de que los objetos encontrados allí pertenecen a los vestigios de una antigua secta y que según profecías en este tiempo serían dados a la luz y renacería la adoración.


mayo 29, 2007

REALIDADES PEDAGÓGICAS




A PROPOSITO DE LA CONVULSIÓN NACIONAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y DE UN DESPERTAR LENTO PERO CONTUNDENTE DE LA MASA ESTUDIANTIL Y PROFESORAL EN TODA COLOMBIA, DEJO ESTE APARTE DE UNA ENTREVISTA A PETER MCCLAREN, GRAN PEDAGOGO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA:

Ver más sobre McClaren. AQUÍ

Entrevista a Peter McLaren - La Pedagogía del Disidente de Peter McLaren: Práctica Revolucionaria en las entrañas de la Bestia.


Raúl Alberto Álvarez - Investigador del Departamento de Formación Docente de la UMSS.
Peter McLaren es profesor en la Graduate of Education and Information Studies of California, Los Angeles. Es autor y editor de más de 35 libros sobre tópicos relacionados desde la etnografía crítica y la sociología de la educación hasta la pedagogía crítica, teoría social crítica. Sus más recientes libros incluyen "Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la Revolución"; "la vida en las escuelas"; y "el marxismo contra el posmodernismo en la teoría educativa". El profesor McLaren da conferencias alrededor del mundo sobre la política de liberación. Sus trabajos han sido traducidos a 17 idiomas. Muchos de sus libros han sido galardonados por la Asociación de Estudios de la Educación Americana. Recientemente ha recibido el Paulo Freire Social Justicia Award, otorgado por la Chapman University, California.

Si de algo adolecen las pedagogías hegemónicas de los últimos 30 años, es de una oxidada racionalidad que excluye todo tipo de sentimiento utópico. Es precisamente Peter McLaren quien escribe con mucha pasión la pedagogía, sobre la manera cómo esa misma pasión abre nuevos caminos, habilita otras lecturas y materializa cambios. Es uno de los pocos que se anima a pensar en una pedagogía para la revolución, en tiempos donde es difícil vislumbrar horizontes y sueños nuevos, en una época donde las propuestas pedagógicas cuentan con pesados aparatajes tecnoeconómicos instrumentales que prometen cierto aséptico paraíso plagado de competencias; y en momentos difíciles para recuperar el manto mancillado de Marx desde la tumba en la que ha sido irónica y caprichosamente arrojado en momentos de éxtasis posmoderna. Peter insiste en la importancia del compromiso político que toda pedagogía debe portar, y en este aspecto su último trabajo ofrece no solo marcos para pensar la transformación de sociedades injustas, sino también, cursos pedagógicos de acción planteando un desafió para los proyectos de izquierda en educación. Es muy difícil ser pedagogo crítico en nuestro medio, donde los discursos eficientistas, de excelencia y acreditación han seducido la subjetividad de los estudiantes desde el núcleo mismo del currículo; lo es también, para Peter, serlo --como Martí-- desde las "entrañas de la bestia", y luchar por una pedagogía que incomoden, cuestionen, denuncien, desafíen las prácticas pedagógicas de los educadores de una nación ubicada en el centro mismo de las políticas culturales imperialistas.


Peter, quiero agradecerte por haber accedido gentilmente a esta entrevista, es para mi una gran alegría realizarla ya que es la primera vez que te diriges a profesores y estudiantes en Bolivia, donde no es muy conocida la pedagogía crítica ¿Qué es la pedagogía crítica en cuestión?


Espero que las respuestas tengan sentido en el contexto boliviano. Pues la tradición de la pedagogía crítica no es una historia fácil de seguir. Pero, si, comienza con el trabajo de Freire a principios de los años ’80 y se extiende a un renovado interés de John Dewey y el movimiento social reconstruccionista en los Estados Unidos desarrollado después de la gran depresión en los años ’30, al igual que por un interés en la Escuela de Frankfurt y posteriormente por el trabajo de Foucault y Bourdieu. Los principales exponentes de la pedagogía crítica la han inter-fertilizado con casi cada tradición transdiciplinaria imaginable, incluyendo incursiones teóricas en el trabajo de Richard Rorty, Jacques Lacan y Jacques Derrida. El alcance de la pedagogía crítica ahora se extiende a la educación multicultural, educación bilingüe, teorías feministas y los campos asociados la alfabetización. A pesar de haber sido yo señalado como gran exponente de la pedagogía crítica, mi trabajo reciente es muy crítico con la orientación que ella ha tomado. Pienso que es incoherente conceptualizar la pedagogía crítica, como muchos de sus exponentes comúnmente lo hacen, sin una referencia con la lucha política y anticapitalista. El término "pedagogía crítica" usado en el escenario educativo actual, debe ser vista como un concepto ampliamente domesticado a tal punto que muchos de sus primeros exponentes, como Paulo Freire, son fuertemente temidos.

Actualmente Marx marxista está rondando el discurso educativo, esta volviendo con una venganza a las ciencias sociales dicen varios especialistas, ¿qué relación ha tenido la pedagogía crítica con la teoría de la reproducción en boga entre los educadores progresistas de los años '70, ahí estaban los escritos de Althusser por ejemplo, y más tarde Bourdieu?

Me gusta el trabajo de Bourdieu, precisamente estoy terminando de leer su corto trabajo, Acts of Resistance: Against the Tyranny of the Market. Trabajé desde una posición izquierdista del posmodernismo por muchos años, particularmente con Giroux. Pero en los últimos 7 años he estado escribiendo como un Marxista. Por supuesto, actualmente está muy lejos de ponerse de moda ser educador marxista, en los Estados Unidos eso te marca como un traidor. Las acusaciones se extienden de ser un izquierdista ingenuo, catalogado como una deformación del tiempo o ser visto como un patriarca antidiluviano. El precio de llevar la desgastada capa de revolucionario, es ser acusado de asumir una posición política indefendible.


Peter, en Bolivia últimamente ha ocurrido movilizaciones combativas contra el modelo neoliberal y las transnacionales imperiales. ¿Qué conoces de mi país, aparte de ser el lugar donde asesinaron al Che, un personaje que admiras (admiramos) mucho?


Tenía un estudiante cuyo cuñado ayudó al Che en La Paz. Pero no he tenido mucho contacto con los educadores bolivianos y aprecio la oportunidad de compartir algunas de mis ideas con vos. Debo admitir que sé muy poco de primera mano sobre el contexto boliviano y espero aprender más. Esta entrevista marca, espero, el principio de un diálogo que continúe. La mayoría de mi conocimiento de Bolivia ha sido por lectura de otros trabajos. Sí, el Che es una figura importante en mi trabajo, más ahora al ser testigo de las comparaciones hechas por los medios de comunicación norteamericanos entre Osama Ben Laden y el Che Guevara. Cualquier comparación de Ben Laden con el Che es groseramente mentirosa, las diferencias son abismales: uno lucha para la instalación de una teocracia autoritaria y represiva en donde subyugan a las mujeres, prohibiéndolas de trabajar y de recibir una educación, donde las minorías están siendo extirpadas por " infieles". El otro luchó por una sociedad socialista y democrática donde las mujeres trabajen junto a los hombres en una relación de igualdad, donde el racismo se condena y se suprime, donde está desconocido el analfabetismo y donde cada persona tiene acceso a una educación y a una asistencia médica adecuada. La visión del Che de la democracia se puede poner en contraste con el de los Estado Unidos: mientras ellos comparan la democracia sobre todo con elecciones "libres", el Che definió democracia más en términos de derechos y dignidad humana, en el sentido de proveer para cada uno, entre otras cosas, trabajo, educación y asistencia médica.


Uno de tus últimos trabajos titula precisamente El che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, ¿cuál es la lectura que haces del trabajo del Che y de Freire y que te motivo escribirlo?


Quise lograr dos cosas cuando escribí el libro. Primero, introducir a los estudiantes de los Estados Unidos la figura de Che Guevara, porque la mayoría de los estudiantes no tienen ninguna idea de lo que él sea, aunque han visto su retrato en las portadas de revistas o en camisetas. Mi segunda meta era evitar que el trabajo de Freire sea vulgarizado y domesticado, intenté presentar a un Freire revolucionario, no un Papá Noel. Desafortunadamente, Freire ha devenido en un tipo de viejo bueno, que habló de la importancia del diálogo con los estudiantes, Freire era más que esto. Éste no es el Freire que conocí, y al que respeto, y quiero. Freire fue trasformado en la figura de un Papá Noel por los educadores norteamericanos que intentaron reinventarlo de las maneras que convengan a sus agendas liberales. El sentir compartido por Paulo y el Che es la capacidad de amar, un sentimiento que cuando es profundo y verdadero en los seres humanos no se agota en si mismo, sino que ofrece nuevas posibilidades a quién las experimenta radicalmente.

¿La pedagogía crítica es también pedagogía revolucionaria?

La pedagogía crítica se ha domesticado en los Estados Unidos. Lo que llamo "pedagogía revolucionaria" es mi tentativa de acercar a la pedagogía crítica a una conversación Marxista-Leninista, Gramsciana, y a las tradiciones revolucionarias del Marxismo-humanista. No hay discusión alguna sobre estas tradiciones entre los educadores de las universidades en los Estados Unidos. Parte de la razón es que Freire y Gramsci están leídos desde una perspectiva "culturalista", lo que significa divorciar sus trabajos de cuestiones de la lucha de clase. La tradición educativa norteamericana ha relegado en gran medida a Gramsci, domesticando su trabajo sobre la sociedad civil y el Estado.


¿Qué sentido tiene ésta pedagogía en esta dura realidad de globalización económica, donde las multinacionales están carcomiendo los países más pobres, y la educación está regida por la libre competencia, la calidad, la excelencia neoliberal?


Las entrañas, destripadas, de los pobres ahora sirven como místicos mecanismos para los adivinadores de las corporaciones de inversión. La lógica de la privatización y del libre mercado ahora modelan arquetipos de ciudadanía, maneja sentidos de "buena sociedad", la educación se ha reducido a un subsector de la economía, diseñado para crear cybercitizens dentro de una teledemocracia de imágenes rápidas accionadas por las finanzas del capital. La insinuación de la coherencia y de la lógica del capital en la vida diaria - y la elevación del mercado al status sacerdotal- es algo que ha ocurrido con éxito que refuerza su "inevitabilidad", sin embargo también nuevas posibilidades de encontrar resistencias e instrumentos para luchar en contra del capital. La pedagogía crítica es una posibilidad necesaria (pero no suficiente).


Por algunos de tus trabajos, se ve que recibiste cierta influencia de la teoría posmoderna -aunque no capturado por ella. ¿Cuáles son las posibilidades de lucha desde la educación posmoderna y cuáles sus limitaciones?


Sí, es verdad. Yo no deje totalmente el posmodernismo en mi trabajo, pero yo lo encuentro altamente problemático. El problema es que un énfasis en la política de identidad (racial, género o identidades sexuales) puede sabotear la lucha de clases, especialmente cuando se aislada de la vasta totalidad social del capitalismo avanzado. La explotación de clases no ha de ser privilegiada sobre el racismo o el sexismo o la homofobia –por favor déjame subrayar esto— las formaciones capitalistas a menudo coordinan y organizan y reifican otras formas de opresión igualmente importantes. La explotación de clases es una forma de opresión más central, pero eso no significa que sea más importante. Espero estar siendo claro.


Actualmente existe una explosión, un énfasis marcado por las políticas de identidad, una proliferación de temas como el multiculturalismo, la deconstrucción, etc, por teóricos como Laclau, Mouffe, y otros.


La pedagogía crítica ha tenido una tumultuosa relación con la educación dominante. Claramente, la comunidad educativa ha sido escrupulosamente antagonista a la crítica marxista, socavando eficazmente el desarrollo de la crítica marxista en educación. Algunas corrientes intentan reunir una agenda educativa progresista, pero invadidas por un prejuicio anticomunista. Personalmente escucho una resonancia atronadora de la nueva derecha en la obra de los posmodernos. Los pensadores que mencionas son ejemplos de ello. Déjame decirte Raúl que tengo un gran respeto por la erudición de Laclau y Mouffe, pero ellos tienden a ver a las contradicciones sociales como problemas semánticos mientras que yo veo a las contradicciones sociales como ancladas en la naturaleza objetiva de las cosas, la explotación no es un problema lingüístico solamente –tiene lugar objetivamente. La educación multicultural continúa docilizando sus mayores posibilidades emancipatorias al iniciar lo que yo creo son, en su mayoría, llamados políticamente vacíos por la diversidad, sin ningún cuestionamiento al centro capitalista. Este centro es lo que da firmeza a la producción de la eterna recurrencia de lo "blanco". A la diversidad y la diferencia les es permitido proliferar y florecer, con tal de que permanezcan dentro de las formas prevalecientes del orden social capitalista, incluyendo la disposición jerárquica de la propiedad.


Peter, en un momento de éxtasis de la mundialización del capitalismo se habla curiosamente de la desproletarización, abandonando en el sótano la dimensión clasista del análisis de nuestras sociedades, ¿Ha quedado obsoleta la nomenclatura marxista, es factible la lucha de clases hoy?


Depende de lo que entiendes por lucha de clases. Los revolucionarios marxistas creen que el mejor camino para trascender al brutal y bárbaro límite impuesto por el capital para la liberación humana es a través de prácticas centradas alrededor de la lucha de clases. Pero hoy el grito del clarín de la lucha de clases es despreciado por la izquierda burguesa como políticamente descabellada y leída como anuncio de una película clase "C". La izquierda liberal esta menos interesada por la lucha de clases que en tratar de hacer un capitalismo más "compasivo" a las necesidades de los pobres. Déjame, Raúl, hacer esta salvedad antes de proseguir. Yo no soy uno de esos izquierdistas conservadores que observan el marxismo como una religión que explica todo lo que se necesite saber sobre la vida. El marxismo no es una fe; no es un discurso sibilino, yo no tengo nada que ver con ese marxismo eclesiástico. De hecho el marxismo sitúa su origen en buenas obras más que en la fe. Pone el énfasis en denunciar y transformar el mundo y no extrangularlo con tentáculos doctrinales, el materialismo histórico no es una confesión de una pureza prístina. ¡Creo en el poder de la salvación, pero esto, me temo, es pedir demasiado a Dios, y a Marx!. Quizá hoy esta lucha es más urgente que en algún otro momento de la historia humana. Mira lo que sucedió en Seattle, Porto Alegre, Génova: miles de jóvenes protestando contra el Banco Mundial y los interesas económicos globales. Pienso que una nueva generación de jóvenes está despertando a las injurias de las relaciones capitalistas globalizadas.

Es evidente que vivimos una época conservadora, dentro los marcos impuestos por el pensamiento único y la nueva derecha educativa, en este contexto, ¿cuál es el desafió más importante en el terreno de la investigación educativa?


Yo veo el rol de los profesores como luchadores por un mundo mejor, y eso significa entender la dimensión ideológica del trabajo docente y la naturaleza de la clase basada en la explotación dentro de la economía capitalista y sus aparatos legales y educativos. Me gustó mucho el rol público de Bourdieu –llevando su política a las calles y fabricas de Francia, luchando contra las injusticias estructurales y las inestabilidades económicas producidas por el neoliberalismo—peleando contra las prácticas totalitarias que están facilitando la explotación de los trabajadores del mundo. Ese es el camino, el desafío más inmediato es descubrir los caminos para alimentar a los hambrientos y proporcionar abrigo a los sin techo, traer alfabetización a aquellos que no pueden leer ni escribir. La pedagogía revolucionaria es desmitificadora, en ella los sistemas de signos dominantes son reconocidos y desnaturalizados, el sentido común es historizado, y la significación es entendida como una práctica política.


En casi toda tu obra, Peter, se aborda el problema educativo como una cuestión "escolar", ¿qué hay de la educación superior?

El problema es que mientras las universidades sirvan como simples testigos morales del contexto social en el que ellos están alojados, serán solo un pequeño sitio funcional más para asociaciones comerciales en educación superior. El mundo corporativo básicamente controla el ámbito y alcance de los programas académicos y en los Estados Unidos la investigación militar es conducida dentro los campus. La universidad es el sitio de razón instrumental donde se hace eco a los conocimientos que pueden ser conectados con la acumulación del capital. No olvides que los Rectores de las universidades son nombrados por el gobernador, son en realidad, designaciones políticas. Mientras hablamos en nuestras clases de dignidad, justicia social, solidaridad, activismo político, etc., la universidad trata a sus profesores, los trabajadores de servicio y a los estudiantes sin ninguna consideración. Muchos de los trabajadores universitarios son pagados con salarios miserables, sin ningún, beneficio de salud, social o un pequeño seguro de trabajo. Nosotros necesitamos hacer de la universidad el espejo de la justicia social de la cual muchos profesores hablamos en nuestras clases.

Peter, durante los últimos años el proyecto neoliberal ha corroído todos los ámbitos de nuestra vida social, los sistemas e instituciones educativas han sufrido su propio "ajuste": la reforma de la educación superior es llevadas adelante más por los organismos internacionales como el Banco Mundial, modificando el sentido público de las universidades en razón de los intereses del capital trasnacional.

El Banco Mundial sirve a los intereses de un selecto grupo de Estados naciones dominantes, particularmente a los Estado Unidos. Yo no creo que el fracaso de los países de Africa y América Latina, por ejemplo, por lograr la prometida prosperidad haya sido un resultado de un efecto a corto plazo del proceso de mercado dirigido al crecimiento. Como Petras y Veltmeyer, yo creo que el hueco entre el Sur y el Norte esta en creciente desarrollo. Ahí se esta agravando las más grandes disparidades entre los segmentos más ricos y la población más pobre del mundo. Las reformas educativas enlazadas a las medidas de ajuste estructural están relacionadas funcionalmente a los fines lucrativos de la gran banca mundial. El ajuste estructural fue y es solo, claramente, beneficioso para los inversores transnacionales.


A partir del 11 de septiembre, asistimos a una especie de "criminalización" de los sectores progresistas, de los intelectuales de izquierda, izquierdistas, movimientos populares o activistas sociales por todo el mundo, es de suponer que esto ha complicado el trabajo de los educadores críticos en los Estado Unidos.

Por supuesto, en esta particular coyuntura histórica corres el riesgo de sufrir cargos de anti-patriotismo. Los educadores críticos a través de los Estados Unidos estamos atestiguando una inconsciente xenofobia Estatal, militarista, erosión de las libertades civiles. El ataque terrorista del 11 de septiembre es aprovechado por Bush y su administración para derrotar a la democracia en su vanaglorioso intento de defenderse del terror. Eso crea un clima que hace difícil a la pedagogía crítica, sino imposible. Como un sacerdote de las artes negras, Bush ha desenterrado los putrefactos restos de las retóricas de Ronald Reagan del panteón fascista, acompañado con las groseras nociones de "América la Buena", barnizada por la totalitaria jerga entre "nosotros y ellos"; y las democracias occidentales contra las hordas bárbaras del tercer mundo. Evocando el rol del divino profeta quién se identifica con el brazo de la recompensa divina, la espada de Bush revela la escatológica resaca de la guerra contra el terrorismo, quizás más evidente en su totalizantes y maniqueas declaraciones al comparar a Bin Laden y sus guerreros como el mal absoluto, y a los Estado Unidos el apogeo de la libertad y la bondad. El consejo americano de Fideicomiso (fundado por Lynne V. Chaney, la esposa del vicepresidente Dick Chaney) ha publicado un documento, condenando la opinión de muchos profesores universitarios por los ataques del 11 de septiembre, titulado "defendiendo la Civilización: cómo nuestras universidades están fallando a América, y qué se puede hacer sobre el". El reporte detalla 117 incidentes que supuestamente revelan una traición del profesorado a la defensa de la civilización y la democracia.

"Resistencia" este es uno de los conceptos más usados por los movimientos antiglobalización, y como bandera de lucha de barios movimientos progresistas actuales, ¿cómo entiende el significado de "resistencia"?


Como un intento de hacer el trabajo que Marx llamo en sus Manuscritos Filosóficos, "la libre expresión y por lo tanto el placer de vivir la vida," la resistencia es necesaria, disentir es necesario. La resistencia lleva dentro suyo las semillas de la esperanza. El desafío es crear un autentico movimiento social que sea igualitario y participativo –no una diferente forma de control de clase. Esto significa luchar contra las fuerzas de la privatización imperial, inducida no solo en la educación, sino en toda la vida social. Siguiendo a Marx, Eagleton afirma que somos libres cuando, como los artistas, producimos sin el aguijón de la necesidad física, y es esta naturaleza para Marx la esencia de todos los individuos, por eso te decía que vivo en las "entrañas de la bestia". Ésta es la barriga de la bestia, una bestia que en el proceso de acumular riqueza para unos pocos y el sufrimiento para la vasta mayoría, esta destruyendo al mundo. Desmontando los símbolos del imperialismo destruimos este impuro y nefasto matrimonio de la acumulación capitalista y la violencia neocolonial, y creando la posibilidad de reconfiguraciones anticolonialistas del espacio político-cultural en el mismo tiempo en que es iniciada como sistema de producción socialista.

Peter, quiero agradecerte nuevamente por esta entrevista. Hace casi 15 años atrás, en 1987 Paulo Freire visito Bolivia por segunda ocasión, y en la Universidad de San Simón propuso una "comprensión crítica de la pedagogía, habló de cambio social, de una "concepción subversiva del cambio que busca reinventar la sociedad, reinventar el poder". Mensaje que nos recuerda tu obra. Muchas gracias.


Ha sido maravilloso tener este dialogo contigo, Raúl, y ser capaz de hablar por medio de él a los educadores de Bolivia, y alcanzarlos a la distancia con un abrazo solidario. Agradecerte por esta oportunidad de compartir algunas ideas, y para compartir una esperanza común por la paz y la justicia. Hasta la victoria siempre compañero.

mayo 23, 2007

UN GRITO

Los últimos sucesos colombianos no han podido ser opacados por los medios masivos de comunicación. Ni la celebración de los 20 años del triunfo de Lucho Herrera en la Vuelta a España, ni el inicio de la segunda temporada de aquel show televisivo en donde enseñan que es más importante engañar que saber, y en donde se inventaron una palabra más adecuada para el engaño: Cañar; programa apológico de la cultura narco y facilista que permeó todos las estructuras sociales. Ni las maquilladas emisiones del señor presidente diciendo que todo marcha bien, que el proceso con los paramilitares es transparente y que las reformas de la “revolución educativa” son benéficas para la educación. Nada de esas falsas cortinas sin validez –exceptuando el triunfo de Lucho Herrera- han impedido que una verdad silenciosa vaya tomando forma de grito:En Colombia la influencia paramilitar, aliada con el narcotráfico, la politiquería caudillista y populista, han destruido el país dejándolo al borde del caos. Congresistas aliados a los jefes paramilitares, miembros del gobierno involucrados con capos del narcotráfico, alianzas chanchulleras para robarse el bien público, y cientos de proezas clientelistas hacen pensar que estamos en el borde de la cornisa, como lo dijera Soda Stereo.Pero en medio de esa avalancha de sucesos que no alcanzan a ser procesados y menos debatidos, la población se pierde por los laberintos de las dudas y la verdad sigue siendo una prostituta cuyo precio es demasiado alto. Lo estudiantes protestan, siempre motivados por la realidad y a veces de maneras que no atraen opinión sino que contribuyen a crear caos ideológico, la guerrilla ataca al pueblo como si derribando torres se alcanzara la igualdad y la justicia, los anarcos rompen vidrios, los policías reparten bolillo, los pobres luchan por sobrevivir, los niños mueren de hambre en el Chocó y en muchos otros rincones del país, los politiqueros alistan sus máquinas de producir votos para la próxima contienda electoral, los terratenientes le temen a la reforma agraria que nunca llegará y cercan sus tierras, con alambre, con balas y con dinero, los hijos del rey del norte temen la caída del dólar, los defensores del TLC ven como dan vida a ese engendro que bautizaron y ahora nadie quiere albergar, los periodistas mienten o dicen medias verdades que es la forma más elegante de mentir y Vallejo renuncia a ser colombiano, por ser mexicano, como si por allá estuviera durmiendo la justicia y la igualdad. En medio de todo esto la mayoría de los colombianos duermen tranquilos, se levantan con la conciencia tranquila, nada les duele, van a sus oficinas, se santiguan, dicen que las cosas mejorarán, van de compras, llevan sus hijos a misa, le echan la culpa a los demás, eyaculan, aman, ríen y al segundo olvidan. Somos un pueblo de memoria a corto plazo, esta estirpe ha olvidado los cien años de soledad sobre la tierra, somos nómadas en nuestra casa.Necesitamos recuperar la memoria, revisar la historia, arrojar la basura a su lugar, limpiar el Estado y eso se logra cuando un pueblo es consciente que debe elegir personas con atisbos éticos, con pasados pulcros, con deseos de progreso colectivo no de ambiciones personales. En medio de esos 40 de millones de colombianos hay muchos que desean el cambio, pero el mecanismo debe activarse, las propuestas serias y argumentadas, la resistencia civil contra toda forma de barbarie, contra la injusticia propia y ajena, contra el capital depredador que desconoce al otro, contra toda forma de inequidad. Esto no es otro discurso, esto es un grito.

mayo 16, 2007

DECLARACIÓN PÚBLICA

Foto: Mariela Lazo -Chile-

GENERALICEMOS LA JUSTA PROTESTA UNIVERSITARIA


1. En las universidades del Cauca, Surcolombiana, de Pamplona, Industrial de Santander, de Caldas, del Quindío, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la ESAP, así como en las seccionales de Palmira y Manizales de la Universidad Nacional , sumado a la continuidad de la valerosa resistencia en la Universidad del Atlántico, el movimiento universitario ha tomado un auge extraordinario. En Bogotá, con la presencia combativa y multitudinaria en las calles de los universitarios de la Nacional, la Distrital y la Pedagógica Nacional, hecho sin precedentes en los últimos años que no ha podido ser silenciado por los medios de comunicación, confrontando las nefastas implicaciones del Plan Nacional de Desarrollo en materia de educación superior, se configura un interesante panorama de levantamiento, de mayor amplitud, contra las pretensiones del gobierno de Álvaro Uribe Vélez de profundizar su política de liquidación de la universidad pública.


2. Entre las banderas del movimiento, expresadas en la Plataforma y el Pliego multiestamentario, ha cobrado una relevancia especial la confrontación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, que contiene graves amenazas contra la estabilidad financiera de las universidades públicas y la calidad académica de la educación superior en su conjunto. Los Artículos que se refieren al cubrimiento de los pasivos pensionales, implican llevar a todas las universidades a correr la misma suerte de la Universidad del Atlántico, es decir a su liquidación como universidad pública; los relacionados con el manejo de los indicadores de gestión, reeditan el inconstitucional Decreto 3545 de 2004; el impuesto a los egresados es un absurdo mecanismo para evadir la responsabilidad financiera del Estado; la formación por competencias laborales y ciudadanas, apunta a convertir la educación superior en una simple fábrica de profesionales y al control confesional mediante los lemas del ciudadano del año 2019; la manipulación de los ECAES, se orienta a estandarizar los programas de formación, controlando su contenido, en aras a la mercantilización de la educación superior en el contexto del TLC.


3. No podemos en ningún momento bajar la guardia frente a la pavorosa crisis humanitaria en los claustros universitarios y es necesario hacer las denuncias correspondientes ante todos los escenarios nacionales e internacionales, así como reclamar las garantías plenas para el ejercicio de los derechos de organización y movilización.


4. Por todo lo anterior hemos decidido consignar las reivindicaciones del momento en el siguiente Pliego Nacional Universitario:


Derecho a la educación pública y su financiación estatal.
· Exigimos la exclusión de los artículos 34 y 38 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, por vía de la objeción presidencial.
· Exigimos el incremento del presupuesto de las Universidades Públicas según lo pactado en la Ley 30 en el artículo 86.
· Exigimos que el ministerio de hacienda asuma el pago del pasivo pensional de las universidades públicas.
· Exigimos la exclusión de lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 sobre la imposición de la contribución de los egresados de las universidades públicas como mecanismo de financiación.
Autonomía universitaria.
· Exigimos la derogatoria y no aplicación del decreto 2566 de 2003.
· Exigimos la ampliación de la planta docente de las universidades.
· Exigimos la eliminación de los ECAES y la no implementación de los estándares de competencias.
Democracia y gobierno universitario
· Exigimos la elección democrática de los órganos colegiados y de los rectores en las universidades.
· Exigimos la apertura de una mesa nacional de negociación sobre la educación superior pública en Colombia con la participación del ejecutivo, el legislativo y los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Crisis humanitaria.
· Exigimos el respeto por los derechos humanos y las garantías para la organización y la movilización de los estamentos universitarios.
· Exigimos la apertura de una mesa dedicada al tema de los derechos humanos en las universidades colombianas.


5. Es necesario generalizar la protesta en todas las universidades, a partir del 17 de mayo, con la realización de asambleas permanentes, para respaldar el Pliego Nacional Universitario. Asimismo participar con decisión en el Paro Nacional del 23 de mayo, convocado por todas las fuerzas sociales y políticas del país, organizando la toma de las calles.
6. Promovamos y fortalezcamos los frentes por la defensa de la educación publica y contra el acto legislativo 01 de 2006, en las diversas regiones.
7. Convocamos un Encuentro Nacional Estudiantil de Emergencia , el día 26 de mayo y un Encuentro Nacional Multiestamentario el día 27 de mayo, en Bogotá.

Coordinación Multiestamentaria Nacional
Bogotá, mayo 14 de 2007

abril 26, 2007

INVITACIÓN DIA DEL IDIOMA


IDEAD - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INVITAN
SÁBADO -ABRIL-28
AULA MÁXIMA
8.15: AM: Saludo de Bienvenida
8:30: AM: Concierto inaugural "Grupo de Cámara
Conservatorio de Música del Tolima"
9:oo: AM: Charla: "La mil y una noches"
Marco Tulio Taborda
10:00: AM: Recital de Guitarra Clásica
Julio César Rámirez Hernández
10:30: AM: Recital de Poesía
12:00: M. Ciere
1:00: PM Película "La lengua de las mariposas"
-------
LOS ESPERAMOS

abril 19, 2007

ELOGIO LITERARIO A LA LIBERTAD


Para A. Correa, quien me prestó el libro.

La libertad de la fantasía
no es ninguna huida a la irrealidad;
es creación y osadía.

Eugene Ionesco

La emoción que provoca un texto literario es como la ascensión a una montaña rusa. Algunos te dibujan en los sentidos una campana de graw, te elevan y luego descienden estrepitosamente, otros te dejan en la cumbre durante mucho tiempo. Escribo estas líneas desde una cumbre sensible en la cual quedé plantado después de leer “Balzac y la joven costurera china”, de autor hasta ahora desconocido para mi: Dai Sijie, y que según se anuncia en la contra-carátula, vendió más de 100 ejemplares en sólo dos meses de publicación, dato que agrada, la gente no sólo compra seudo literatura señor Cohelo.

La historia es sencilla y elaborada con anécdotas punzantes, deliciosas y hasta jocosas. Dos jóvenes chinos son enviados a «reeduacarse» en las montañas, época del apogeo del pensamiento rojo de Mao Zedong, estrategia central de la revolución cultural. Este ambiente le sirve a Dai para construir una atmósfera en donde se encuentran dos mundos diferentes, uno de la China atrasada, campesina e ignorante, contexto en donde Mao es un semidiós dotado de la verdad absoluta y los demás sólo acatan los designios de ese nuevo emperador, sus acciones no se discuten, se cumplen. El otro contexto, es el mundo casi moderno, dotado de escritura y lectura, de energía eléctrica, de comodidades propias de la civilización siglo XX, contexto que los campesinos odian y cuyas expresiones son sospechosas por su calidad burguesa. No en vano el autor inicia su relato con la llegada de los jóvenes a una aldea ubicada en las encumbradas montañas en donde el jefe del pueblo, dotado por supuesto del bastión de la revolución, inspecciona con gran detenimiento y con gran sospecha un violín: “El jefe levantó verticalmente el violín y examinó las negras efes de la caja, como un aduanero minuciosos que buscara droga
[1]

La vida de los dos jóvenes, el narrador y Luo, desencadena la trama en la cual todo es puesto en cuestionamiento: la revolución, la vida moderna y hasta el ejercicio de la libertad, dejando como única categoría ganadora al arte. La vida de estos dos muchachos, tildados por la revolución como “reaccionarios” porque sabían leer, trascurre dolorosamente entre oficios humillantes y tareas de re-socialización: “Cada día debíamos llenar de excrementos mezclados con agua aquella especie de mochilas, cargarlas a nuestros lomos y trepar hasta campos situados, a menudo, a una altura vertiginosa”. Dai describe otros oficios con los que la revolución quería congraciarse: sacar carbón de una mina abandonada, labor que requería total desnudez de sus trabajadores, arar la tierra empantanada, llevar la producción de arroz a despensas para pagar los impuestos de la aldea, entre muchos más.

Pero ese periplo por las montañas es apenas pre-texto para el autor, lo que realmente quiere posicionar es su idea del arte como esperanza única para el ser humano. El panorama era desalentador, sólo estaba permitido leer los manuales institucionales de educación: “Aquellos manuales y el pequeño libro rojo de Mao siguieron siendo, durante varios años, nuestra única fuente de conocimiento intelectual. Todos los demás libros estaban prohibidos”. Y es a partir de esa prohibición que la obra va adquiriendo su valioso hilo narrativo, un baúl que contiene libros de Occidente aparece en escena y trastoca el mundo casi perdido de los jóvenes, la ansiedad de leer y de trasmitir lo leído pone en jaque el orden establecido de la aldea y modifica los mundos posibles de los habitantes. Lou es un magnifico contador de historias, sabe construir mundos por medio de la palabra y esto les permite que el jefe de la aldea los deje escaparse a una ciudad cercana en donde realizan pequeñas proyecciones cinematográficas, cuando regresan deben narrar con detalles las historias vistas. Esa especie de “arte de la sobrevivencia” hace que el mundo imaginario llegué a las montañas y con esas historias Lou logra conquistar el corazón de la costurera, una adolescente bella que vivía en una aldea cercana y que gozaba de ciertas formas de libertad debido al oficio necesario de su padre: El único sastre en kilómetros.

El juego amoroso se rodea de anécdotas de escapadas de los protagonistas y del hallazgo del baúl con libros, del cual es dueño un joven también en proceso de re-educación, hijo de una señora prominente que se hace llamar poeta. El primer libro que caen en manos de los jóvenes fue: Ursula Mirouet, de Balzac, y con ese nuevo tesoro se trata de olvidar el mundo en cautiverio y emprender un retorno a la libertad de la palabra. Lou se empeña en enseñarle el mundo a través del texto a la sastrecilla ya que ella también sabía leer. Cada vez que pueden se escapan utilizando estrategias de evasión o de chantaje con el jefe de la aldea y obviamente aquel puente comunicativo lleva a que la costurera china y Lou terminen descubriendo las delicias del sexo contra un enorme árbol. Aquel recuerdo lo guarda en un pañuelo, son hojas secas sobre las cuales se derramó la sangre, testigo de la virginidad perdida. El dueño del baúl se niega a continuar prestándole los libros a los jóvenes y entonces idean la forma de apoderarse de ellos, urden el plan y lo llevan a cabo, y al ver ese mundo fantástico recreado por Balzac, Stendhal, Baudelaire, Dumas y muchos más el narrador exclama: “Odio a todos los que no han prohibido estos libros”, y esa expresión queda retumbando en los oídos del lector.

William Ospina nos recuerda en su ensayo “Las trampas del Progreso”
[2] que Freud cuando se enteró que sus libros estaban siendo quemados por los nazis exclamó: “¡Cuánto ha avanzado el mundo: en la edad media me habrían quemado a mí!”, y en esa inhóspita China del relato fácilmente hubiesen condenado a cadena perpetua a Lou y su amigo, por el simple hecho de poseer un baúl repleto de libros Occidentales, sin embargo nos están hablando de la segunda mitad del siglo XX. Los libros son peligrosos para las mentes humanas y por eso siempre han sido blancos de los totalitaristas. En “La muralla y los libros” Borges cuenta la historia de una emperador chino que manda a quemar los libros y a construir la muralla, dice Borges: “…el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita Muralla China fue aquel primer Emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”[3]. Para Huang Ti, la historia debía partir de él y por eso se debía borrar todo vestigio escrito, tal vez lo mismo se proponía Mao o así no lo deja entrever Dai en su novela.

Es de tal peligrosidad lo escrito que provoca ansiedad de libertad, por eso al final la sastrecilla decide ir en busca de la suya y se marcha dejando atrás a Lou y su amigo, pensativos y tristes, por lo cual deciden embriagarse y hacer arder los libros, en una especie de paranoia vengativa ante tal atrevimiento libertario:

“ Lou se reunió conmigo junto al fuego. Se sentó, pálido, sin un lamento ni una protesta. Fue una hora antes del auto de fe.
- Se ha marchado - le dije.
- Quiere ir a una gran ciudad –me dijo-. Me ha hablado de Balzac.
- ¿Y qué?
- Me ha dicho que Balzac la había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio”.


Así se cierra el círculo, la literatura ha engendrado libertad, aunque esa libertad es inteligible en las mentes de los jóvenes. Tal vez en cada alma humana habita un totalitarista encerrado que impide el sueño de la individualidad, que no entiende que las revoluciones culturales no se hacen quemando los libros, sino leyéndolos.

[1] SIJIE, Dai. Balzac y la joven costurea china. Narrativa Salamandra. Barcelona. 2001. Todas las citas se refieren a esta traducción.
[2] OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.
[3] BORGES, Jorge Luis. La muralla y los libros. En: Nueva Antología Personal. Club Burguesa. Barcelona. 1980.



marzo 22, 2007

ÚLTIMO LLAMADO

Para todos los estudiantes de Licenciaturas en Lengua Castellana:
.
El plazo para la presentación de semilleros de invetigación se vence el 30 de marzo del 2007, por lo tanto invito cordialmente a su participación.

Recuerden que estoy liderando un semillero en "Desarrollo del lenguaje y Medios Masivos de Comunicación", el cual tiene como objetivos centrales los siguientes:

- Diseñar un proyecto de investigación para abordar la temática “Desarrollo del Lenguaje y medios masivos de comunicación”
- Observar las formas de apropiación de los discurso mass media por parte de los estudiantes de educación básica.
- Determinar las relaciones que existen entre los medios masivos de comunicación presentes en el entorno del estudiante (familia – localidad – escuela) y el desarrollo del lenguaje.
- Diagnosticar el uso de los medos masivos de comunicación en la población objeto de estudio
- Proponer estrategias pedagógico-comunitarias para el desarrollo del lenguaje a partir de la apropiación del discurso mediático.

Cualquier información adicional al siguiente e-mail: cgamboa@ut.edu.co, o dejando comentarios en este espacio.

marzo 05, 2007

HOMENAJE EN EL DIA DE LA MUJER...


MUJER
.................
Germen de amor
de algún lejano cosmos
Partícula insigne de la verdad oculta
por siglos ignorada.

¿De dónde extrajiste la fragancia
de tu cuerpo humectado a la hora
del amor?

¿Qué diosa melancólica moldeó
tus ojos penetrantes y tus formas
sustanciales?

Ah, ¡como es de bello el sol
y cuán ignorada su distancia !

No eres parte de mí. Eres el todo.
Fuera de tus manos soy vasija antigua
que sólo sirve para adornos.

Que tu boca no calle
para poder sentir el murmullo
que olvidó el universo.
Que tus ojos no se cierren
para oxigenar la vida
a través de sus ventanas.

Mujer
Gracias por permitir al hombre
ufanarse de tu belleza.
Por ser la luz del cuarto oscuro
Por ser la luz del cuarto
Por ser la luz
Por ser…

Marzo 13 de 1999.

febrero 28, 2007

DE NUEVO EN LA UNIVERSIDAD

Foto: Mariela Lazo. Chile.

Bienvenidos estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana al semestre académico A de 2007. Por ahora les dejo esta imagen que no necesita explicaciones.